Para estar a la vanguardia de los cambios tecnológicos, el Gobierno de La Pampa inició una serie de talleres de capacitación, destinados al personal que trabaja en áreas de comunicación. Con el gaucho pampeano con inteligencia artificial y el programa "SofIA", ambos implementados en I-COMEX, ya se pueden comprobar sus excelentes resultados.
En una era en la que los avances tecnológicos son constantes, el Gobierno de La Pampa, a través de la Secretaría General de la Gobernación y la Subsecretaría de Medios, inició una serie de capacitaciones en el uso de inteligencia artificial generativa en las áreas de comunicación. Esta decisión de poner a la Provincia a la vanguardia en los avances informáticos comenzó a dar sus frutos, y en I-COMEX, donde se realizó un mayor abordaje inicial, los resultados abren grandes expectativas.
Lautaro Casetta, estudiante avanzado de la Licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), y con una Diplomatura en Inteligencia Artificial con Python en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), brindó una serie de capacitaciones al personal de comunicación de distintos organismos de Gobierno, y en diálogo, con la Agencia Provincial de Noticias, contó detalles de ese trabajo que tiene continuidad en estos momentos.
“Es fundamental entender a la inteligencia artificial como un servicio que ya forma parte de la infraestructura de una organización o de una empresa. Se traza un paralelismo con la energía eléctrica o con la internet misma”, aseguró Casetta. Esta explicación desmitifica algunas inquietudes sobre el uso de la IA: es una herramienta que ya existe y forma parte de la infraestructura, la podemos usar o no, pero está instalada.
“El primer paso es la capacitación. Por eso se dictaron talleres, con grupos reducidos, para hacer un trabajo más personalizado, que dio muy buenos resultados. El uso de la inteligencia artificial pasó del 33 al 81% luego de estas actividades. Además, todos consideraron que sus conocimientos en IA son de moderados a altos, tras completar el curso”, indicó Casetta, que desde 2019 complementó sus estudios en administración con formación paralela en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial.
Recién después de esas capacitaciones se puede pensar en proyectos, y finalmente se llega a la etapa de implementación. En el caso de I-COMEX, hay dos ejemplos que son todo un símbolo de las mejoras obtenidas en la comunicación externa con el uso de la IA generativa.
Por un lado, en distintas actividades abiertas al público se presentó un novedoso Agente de Inteligencia Artificial de ChatGPT, personificado en un gaucho pampeano, con el que el público puede interactuar mediante cuatro opciones: derribando mitos de la economía pampeana, payada con IA, tengo una pregunta y una Trivia. Los usos son flexibles, combinables y adaptables a las necesidades del usuario.
Otra propuesta que surgió a partir del debate de proyectos, resultó en la creación de “SofIA”, una herramienta que fue presentada en diciembre pasado en el marco de la Expo Conecta Futuro, en el Polo Tecnológico del General Pico.
Se trata de un agente de inteligencia artificial diseñado especialmente para asesorar en inversiones y comercio exterior. “SofIA” no sólo brinda respuestas rápidas y claras sobre cómo invertir en La Pampa o exportar productos al mundo, sino que también envía información personalizada directamente al correo electrónico de los interesados.
“La inteligencia artificial puede generar contenidos de texto, audio e imágenes, y son los profesionales quienes pueden individualizar sus potenciales y definir para qué es conveniente utilizarla. Cuánto más se conozca de la herramienta, mejor se podrá hacer uso de ella. Esa es la clave, y por eso es tan importante la capacitación”, agregó Casetta.