Después de una primera jornada donde la propuesta fue un mano a mano de la gente con los operadores judiciales, el segundo y último día del Encuentro de Innovación Judicial sirvió para que el propio personal, junto a magistrados y funcionarios sugirieran ideas para mejor el servicio de acceso a justicia.
El coordinador del taller “Inno ¿vamos?” y propulsor de ese debate interno fue Mario Adaro, ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y presidente el Instituto de Innovación, Tecnología y Justicia (Ifitej).
“Actualmente todo el tiempo hay cambios y por eso hablamos de innovación, es decir de la necesidad de mejorar las cosas en beneficio de alguien –indicó Adaro–. Para eso, primero hay que identificar el problema, después saber quiénes son los destinatarios y beneficiarios, luego generar las ideas y finalmente proponer una solución”.
También planteó la necesidad de “pensar en equipos interdisciplinarios” y remarcó que “la innovación no es solo tecnológica, para los jefes y las nuevas generaciones. La innovación depende de objetivos, equipos y líderes”.
Así dio el ejemplo de lo que pasó hace cuarenta años, cuando las grandes estrellas musicales (Diana Ross, Bob Dylan, Ray Charles, Michael Jackson, Lionel Richie, Tina Turner, Billy Joel, Bruce Springsteen y Phil Collins, entre otras) se reunieron para grabar la canción “Somos el mundo”, con la intención de donar sus beneficios a una campaña humanitaria para paliar la hambruna en Etiopía. La anécdota fue que en la entrada del estudio de grabación había un cartel que decía “dejen los egos en la puerta”.
Por eso habló de “liderazgos horizontales” y de que “hay líderes que no saben cómo resolver las necesidades del grupo o que sirven para resolver algunas necesidades, pero no otras”.
En ese contexto fue que el juez cuyano armó varias mesas de debate, de las cuales surgieron propuestas que serán analizadas por las autoridades del Poder Judicial. Y además les preguntó a cada uno de los asistentes que sienten cuándo verticalmente baja una orden imponiendo un cambio y cuando previamente hay explicaciones de porqué es necesario ese cambio.
Aludiendo a la Justicia, Adaro concluyó que “no se olviden que somos organizaciones humanas que damos servicios humanos” y, al referirse al avance de la inteligencia artificial –de la que dijo que hay que saber aprovecharla–, acotó que “también llegará el momento en que será un derecho humano fundamental pedir ser escuchado por un humano y no por la inteligencia artificial”.