El Gobierno firmó un acuerdo con Río Negro para renovar por una década la concesión del servicio ferroviario operado por la estatal provincial Tren Patagónico. Se trata de la primera renovación formal otorgada a un operador desde el vencimiento de los contratos de concesión originales.
El nuevo esquema mantiene la propiedad de la infraestructura en manos de Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF), aunque reconoce prioridad de circulación a Tren Patagónico en los tramos que administra. Anteriormente, para darle continuidad a las negociaciones, se le había otorgado a la compañía una prórroga de 180 días.
Sin exclusividad
Sin embargo, el contrato no concede exclusividad, por lo que el ingreso de terceros operadores queda habilitado, siempre que cuenten con la aprobación tanto de ADIF como de la operadora provincial. Esta modalidad, conocida como “acceso abierto”, establece un régimen de uso compartido, aunque con ciertas prerrogativas para quien asume las tareas de mantenimiento y control de la vía.
Convenio por Tren Patagónico
La firma del convenio tuvo lugar este lunes y contó con la participación del Subsecretario de Transporte Ferroviario, Martín Ferreiro; el presidente de ADIF, Marcelo Krajzelman; el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck; y el titular de Tren Patagónico, Roberto López.
La renovación se inscribe dentro del marco legal de las leyes 26.352 y 27.132, que separan la operación de los servicios ferroviarios del control de la infraestructura, e impiden la celebración de concesiones integrales. Pese a ello, el modelo aplicado dista del acceso abierto pleno vigente en algunos países europeos.
En la práctica, delega en el operador la ejecución de las tareas de mantenimiento y la gestión del tráfico ferroviario, mientras que ADIF conserva un rol de supervisión limitado. Esta característica lo transforma en una solución de compromiso que, aunque se ajusta a la normativa vigente, conserva elementos de las concesiones anteriores.
Inventario de infraestructura
Durante el período que abarcó la prórroga se realizó un inventario de la infraestructura y del material rodante, en paralelo a la continuidad de las negociaciones. La empresa provincial se había inscripto formalmente en el Registro Nacional de Operadores Ferroviarios (ReNOF) en 2022, lo que le permitió acceder a las licencias necesarias para brindar servicios de carga y de pasajeros.
Provincialización de trenes
La renovación también reavivó el debate en torno a la posible provincialización de servicios ferroviarios. Desde el Gobierno nacional se considera que el caso de Tren Patagónico podría servir como precedente para avanzar en la transferencia de otras operaciones a las provincias.
Uno de los ejemplos más citados es el del Tren del Valle, actualmente en manos del Estado nacional, pero con posibilidades de ser transferido al gobierno de Neuquén o de Río Negro. También se barajan iniciativas en Entre Ríos y Buenos Aires, esta última aún sin una operadora propia.
El ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci, respaldó recientemente un proyecto para crear una empresa provincial, especialmente tras la suspensión de varios servicios en el interior de Buenos Aires. La eliminación de los trenes a destinos como Pinamar y Bragado alimentó las críticas por el abandono del sistema ferroviario en regiones alejadas de la capital.
Dudas de viabilidad
Estas decisiones fortalecieron la idea de que las provincias deben tomar un rol más activo para garantizar la continuidad de los servicios. No obstante, las dudas sobre la viabilidad de la provincialización se mantienen.
(dinamicarg)