MARTES 15 de Abril
MARTES 15 de Abril // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  JUEVES 10/04/2025
Relevamiento del patrimonio cultural inmaterial de La Pampa
Mediante un trabajo conjunto de la Secretaría de Cultura, la UNLPam y el acompañamiento del Consejo Federal de Inversiones, se realizarán diversos documentales audiovisuales con personas portadoras de saberes y prácticas tradicionales de cada región provincial, con el objetivo de promover el orgullo de las comunidades por estos patrimonios.

El anuncio fue realizado esta mañana por el secretario de Cultura, Pablo Lucero Álvarez, acompañado por Lucía Colombato, del Área de Cultura y Extensión de la UNLPAm: Erika Pataccini, directora de Innovación en Gestión Cultural de La Pampa, y Mauricio Flores, productor audiovisual a cargo del proyecto fílmico.

Los contenidos se irán generando mediante un mapa de trabajo que incluye en esta primera etapa, las siguientes localidades: General Acha, Bernasconi, 25 de Mayo, Alta Italia, General Pico, Victorica, Santa Isabel y Santa Rosa.

El titular de Cultura, Pablo Lucero, indicó que “este año vamos a poner foco en las cuestiones patrimoniales inmateriales de la Provincia, mediante un proyecto conjunto a la Universidad Nacional de La Pampa, con el fin de generar un registro muy importante en territorio con un mapa ya trazado. Estamos muy contentos de hacer este registro de rescate y puesta en valor, abordado de distintas maneras y aspectos, con divulgación, protección generación de contenidos y diversas interpretaciones. Es de gran valor poner en discusión estos temas tan importantes para la comunidad, como la historia e identidad, y todo lo que podemos hacer al respecto. Es por eso que ofrecemos estas alternativas de transversalidad hacia afuera, con la participación de una institución tan importante como es la UNLPam”, continuó.

“Nada de esto sería posible sin el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI) para poder financiar estas iniciativas provinciales, que son complejas y que requieren de muchos viajes y trabajo audiovisual profesional. Después de todo este trabajo de ocho meses, quedará en nuestro acervo cultural y en repositorio para su uso”, concluyó.

Colombato hizo referencia a los ejes centrales del desarrollo del documental audiovisual. “Desde el punto de vista de la UNLPam, creemos que es fundamental trabajarlo en una clave de derechos, y comprender que las expresiones y prácticas culturales son derechos humanos, y así están reconocidos en nuestra Constitución Nacional. En el caso del patrimonio cultural inmaterial, por el riesgo que supone que estas prácticas se pierdan, ya que se transmiten comunitariamente, es fundamental el relevamiento audiovisual, para poder garantizar los derechos de las comunidades y grupos en relación al patrimonio cultural inmaterial”.

“Al mismo tiempo, pensamos que en el momento que atravesamos la política cultural, tiene que ser la base de un proyecto y territorio integrado, y de una comunidad preocupada por cuidar a los y las otras, sobre todo a los más vulnerables, y esto sólo puede hacerse si lo pensamos en clave de derechos humanos”, concluyó.

(APN)

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P