El gobierno de la provincia cuyana está preocupado por las consecuencias que puede traer el fenómeno, como accidentes a la ribera del río. Los embalses están al 100% de su capacidad, y para evitar que desborden, deberán soltar el agua río abajo.
Sin dudas, en La Pampa la sequía del oeste es consecuencia absoluta del accionar del gobierno mendocino, pero tampoco hay que olvidar que los mismos vecinos mendocinos sufren el egoísmo de sus propios representantes.
Agua de deshielo
El río Mendoza se forma totalmente por aguas de deshielo, nace en la localidad de Punta de Vacas, y hace su recorrido regando los departamentos de Luján de Cuyo, Maipú, Las Heras, San Martín y Lavalle, hasta llegar a las Lagunas de Guanacache.
El dique Potrerillos funciona como contenedor del agua de deshielo, que el año pasado también llegó a su límite, obligando al Gobierno a abrir sus compuertas y “soltar” el agua que rebalsó el río los primeros días. A fines de enero de 2024, y después de 15 años, liberaron el agua río abajo, y obviamente que generó inundaciones en varias viviendas de la zona, pero también muchos pudieron refrescarse en los días de calor, con postales que dieron cuenta de la emoción de los pobladores a quienes también les arrebataron el recurso hídrico. Esas fotografías son similares a las que se comparten, por ejemplo, en Algarrobo del Águila cada vez que Mendoza tiene los embalses llenos.
Peligro y advertencias
El jueves pasado, en el Canal 9 Televida de Mendoza informaron que la provincia “enfrenta un escenario marcado por altas temperaturas que acelera el deshielo de ríos y arroyos, lo que aumenta el caudal de la corriente, generando beneficios y riesgos. El fenómeno natural que eleva el nivel de embalses trae consigo peligros inesperados, sobre todo para quienes buscan resfrescarse”.
“Desde el Departamento General de Irrigación están advirtiendo a la población sobre la situación, y piden que no se bañen en lugares no autorizados”, señalaron.
En el informativo compartieron una entrevista con el jefe de Distribución del Río Mendoza, Carlos Sánchez, quien explicó: “Estamos con el embalse lleno, casi al 100% de su capacidad, y esta última semana tuvimos una mayor afluencia del río, lo que ha obligado que tengamos que hacer ciertas evacuaciones, ya que no tenemos capacidad de contener en el embalse el caudal que está viniendo. Esto ha sido agravado por la ola de calor y las lluvias en alta montaña, lo que generó un incremento abrupto de caudal, y nos obligó a hacer una evacuación de mayor caudal aguas abajo”.
“Hay una prohibición de bañarse en las riberas de río, espejos de agua, reservorios. Y como es probable hacer una erogación de agua, acercarse al margen de un río lleva cierto peligro, porque uno puede estar cerca del margen del río, el cual puede crecer y causar algún inconveniente”, agregó.
Sánchez sostuvo que “los colectores aluvionales son más peligrosos, porque cuando no está lloviendo está seco y se producen crecidas intempestivas, con caudales que te pueden arrastrar”.
Puelches
El ex intendente de Puelches, Enrique “Quique” Tomas, recordó que antes de la construcción del dique Potrerillos, la localidad disfrutaba del agua del río durante varios meses.
“El agua llegaba en marzo, abril o mayo, y se cortaba en octubre y noviembre. Eso permitía producir ganadería en muchos campos que hoy están vacíos por falta de agua, ya que la subterránea es malísima hasta para la hacienda”, explicó.
Contó que entre 1983 y 2010, cuando había buena cantidad de deshielo, las lagunas de Puelches “se mantenían llenas”, y se podía practicar la pesca deportiva y comercial.
“Los pejerreyes de Puelches llegaron a Mar del Plata, además de General Acha y Santa Rosa”, agregó.
Tomas hizo hincapié en que a la Laguna de Guanacache (que se encuentra en el límite de San Juan, San Luis y Mendoza) “la secaron, al igual que todo el territorio pampeano”, y “la comunidad Huarpe vive las mismas consecuencias que los pampeanos”.
“Tanto San Juan como Mendoza han producido tremendo daño ambiental, pobreza, despoblamiento debido al éxodo en su propio territorio, igual que en La Pampa”, apuntó el ex intendente, y mencionó que las represas construidas sobre los ríos Mendoza y San Juan “tienen el doble de capacidad que el dique El Nihuil”.
Agua en camiones
Sostuvo que ambas provincias “siempre pensaron en secar los ríos sin importarles los de aguas abajo, porque ambos son afluentes de la cuenca Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó. Mientras tanto, en Puelches, tienen que llevar camiones con agua para las vacas”.
El Atuel también es pampeano
Durante el Festival ‘Rivadavia Canta al País’ realizado en Mendoza a fines de enero, el rapero mendocino Jaff aprovechó su batalla escrita contra el payador pampeano Juan Cruz Olie, para reclamar por el Río Atuel.
Pueblos hermanos
Ante la mirada atenta del público, el joven rapeó: “Inocentes esos parientes practicaban el odio por una decisión que no tenían, quisieron al río verlo separado pero tenemos la misma sangre y la bondad del ser humano, por eso sin temor a quemarme me arremango y sobre el fuego pondré mi mano. Con un grito bien en alto diré que el Río Atuel es mendocino, como también es pampeano. La decisión es de unos pocos, nunca podrán separar a dos pueblos hermanos”.
Mientras Jaff y Olie se fundían en un abrazo, se escuchaba de fondo: “Niegan agua y niegan vida, quien no lo ve está ciego, tan ciego por la avaricia de un opulento proyecto que a un suelo le da la vida y el otro lucha casi muerto, quien oiga tu canto en grito escuchará ese secreto, seguí soñando Río Atuel que siempre te echo de menos”.
El video del momento fue compartido por Fnix Freestyle, la competencia más grande del interior del país.
“Esta unión cultural y un reclamo tan genuino por parte de Jaff, visibilizan y exponen una de las problemáticas más significativas de nuestra provincia”, escribieron en el posteo.
(La Arena)