VIERNES 25 de Abril
VIERNES 25 de Abril // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  DOMINGO 20/06/2021
Manuel Belgrano, el prócer que creó la bandera con un acto de insubordinación
El General comenzó a usar paños de colores azul celeste y blanco plata para identificar a la tropa propia y diferenciarse del enemigo.

Manuel Belgrano murió el 20 de junio de 1820, y su biografía como funcionario del virreinato, abogado volcado a la acción política, revolucionario y jefe militar patriota, tuvo muchas facetas, todas atravesadas por la intensidad y la entrega, pero ocho años antes de su fallecimiento, en las barrancas de Rosario, protagonizó el hecho por el que se lo recordaría en los manuales escolares: creó una bandera con paños azul celeste y blanco plata para identificar a la tropa propia, y diferenciarse del enemigo.

En ese acto cometió una insubordinación, porque el hombre fuerte del Triunvirato que gobernaba Buenos Aires en febrero de 1812, Bernardino Rivadavia, no quería una enseña que pudiera interpretarse como un gesto independentista, pero Belgrano dijo que se enteró tarde de la instrucción, y a la hora de elegir los colores no miró al cielo ni se inspiró en los mantos de la Inmaculada Concepción de la Virgen.

Lo que sí hizo, más allá de las casualidades, fue mantener las tonalidades de las cintas de una distinción nobiliaria de la corona española, la Orden de Carlos III, creada en 1771: las cintas combinaban franjas azul celeste con otra blanco plata. Los mismos colores que se habían usado para la escarapela.

Cinco hombres y mujeres que estudiaron en profundidad esa etapa de la historia argentina, dialogaron con Télam sobre estas y otras curiosidades, al cumplirse este domingo 201 años del fallecimiento de Belgrano, y además pusieron el foco sobre los rasgos menos conocidos y hasta incómodos de la vida del creador de la bandera.

Incluso lo definieron como un prócer "atormentado" que encarnó lo que en aquella época alguien llamó "la carrera de la revolución", que renunció a tener "una vida resuelta" por ser hijo de un millonario, para entregarse sin demasiada red a una causa: construir una nación.

Gabriel Di Meglio, Julia Rosemberg, Hernán Brienza, Araceli Bellota y Daniel Balmaceda, quienes abordaron la historia de Belgrano en distintos trabajos y libros, analizaron también las motivaciones que llevaron al abogado y economista a estrenar una bandera propia, celeste y blanca, frente a las tropas a su mando, el 27 de febrero de 1812.

Di Meglio, historiador, investigador del Conicet y director del Museo Histórico Nacional, remarcó que no fue casualidad que los colores elegidos coincidieran con la banda albiceleste que exhibía la familia real española -los Borbones- en los retratos del pintor Francisco de Goya, ya que "la hipótesis más aceptada de hoy en día, es que tomó la franja celeste y blanca de la Orden de Carlos III", subrayó.

Balmaceda, autor del libro "Belgrano, el gran patriota argentino" (editorial Sudamericana), recordó que el creador de la bandera escribió en una carta a Rivadavia, que había adoptado "esos colores que usaban otros regimientos", por el azul celeste y el blanco plata que exhibían los Húsares de Pueyrredón y el Regimiento de Patricios, lo que demuestra que "lo único que él hizo, fue crear una bandera con colores que ya eran empleados" en las Provincias Unidas, e incluso antes de 1810.

Ese dato concuerda con una definición sobre el mismo tema de Brienza, quien escribió un libro sobre la mayor gesta popular que comandó Belgrano durante su actuación pública -el éxodo jujeño, de agosto de 1812- pero que al referirse a la adopción del celeste y el blanco, apuntó que esa combinación había sido adoptada como distintivo por el Consulado de Comercio de Buenos Aires, cuerpo colegiado creado en 1794, que pertenecía a la administración del virreinato, y que funcionaba como tribunal comercial.

"La declaración de la bandera por parte de Belgrano es, en cierta forma, un acto de subversión, porque él crea la enseña en contra de las directivas de Rivadavia, y cuando éste quiere degradarlo, Belgrano insiste en su desafío al poder central de Buenos Aires, porque entroniza la bandera en la Catedral de Jujuy", repasó Brienza sobre el acto fundacional de uno de los símbolos más representativos del país, aunque en ese momento la Argentina todavía no existiera como nación independiente.

Sobre el conflicto en torno a la conveniencia o no de instaurar una bandera, Di Meglio señaló que aquel debate volvió a desnudar "las dos posiciones que había entre los revolucionarios", con un sector que proponía ganar autonomía, pero sin "romper con el rey ni crear un país nuevo", mientras que los independentistas, entre los que se encontraba Belgrano, empujaban los acontecimientos para acelerar la ruptura con la monarquía española.

Bellota, que dirigió el Museo Histórico Nacional en 2013-2015, y hoy es concejal en el municipio de Moreno, coincidió con esa lectura, ya que en su opinión, el cortocircuito alrededor de la bandera "puso en evidencia la fractura ideológica que existía" entre los pobladores de Buenos Aires, que habían impulsado del desplazamiento del virrey y la creación de una Junta.

"Cuando a Belgrano le llegó la prohibición de que enarbole la bandera ya era tarde, porque en Jujuy él la había hecho bendecir, y esto le generó un gran enojo, que contestó con una carta", relató Bellota, autora de una decena de libros históricos, en los que analizó la participación de la mujer en los acontecimientos políticos del país.

En un sentido similar, se pronunció Rosemberg, docente universitaria y autora del libro "Eva y las mujeres, historia de una irreverencia" (ed. Futurock), para quien Belgrano, a pesar de recibir una carta de Rivadavia que le ordenaba dejar en el olvido "el suceso de la bandera blanca y celeste enarbolada, ocultándola disimuladamente", decidió utilizarla "incluso desobedeciendo las órdenes del gobierno de Buenos Aires".

"En esa desobediencia hay algo interesante para pensar respecto de su figura", puntualizó Rosemberg, y a la hora de esbozar un perfil del prócer -cuyo nombre completo era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, y entre 1786 y 1793 había estudiado leyes y economía en las universidades españolas de Valladolid y Salamanca- lo definió como "un hombre profundamente atormentado" por las muertes que producía la guerra entre patriotas y realistas, ya que ambos bandos estaban compuestos por americanos.

"Un hombre que está dando su vida por una causa revolucionaria, también está atormentado por eso que está atravesando, porque desde la trinchera ve que es sangre americana la que se está derramando de un lado y del otro, y además, los comandantes que dirigen el ejército realista son compañeros de estudio con los que había compartido un recorrido", siguió la historiadora.

Ese costo de la guerra, Belgrano lo observó primero en Paraguay, donde encabezó una campaña para extender la Revolución de Mayo por la vía de las armas, que finalmente fracasó, y luego volvió a presenciarlo al ejercer el mando del Ejército del Norte.

Esta última expedición incluyó primero una serie de victorias claves, una nueva desobediencia a Buenos Aires -le habían ordenado retroceder a Córdoba, pero decidió dar batalla en Tucumán- y finalmente dos derrotas, ya en la actual Bolivia, entonces Alto Perú: Vilcapugio y Ayohuma.

Su falta de experiencia militar, sus modos de hombre urbano, y hasta en algún caso el timbre de su voz, le granjearon el desdén, e incluso actos de irreverencia por parte de alguno de sus oficiales, como ocurrió con Manuel Dorrego, en un contrapunto que se hizo bastante popular y que relataron varios historiadores.

"Belgrano no era muy respetado por sus pares, era considerado un ingenuo, con poco conocimiento de la guerra, hasta lo tenían como un poco zonzo", contó Brienza, sobre la experiencia castrense del graduado en leyes y economía.

Esas tensiones se profundizaron debido a que el creador de la bandera cometió "un montón de errores", como afirmó Di Meglio, aunque en otros ámbitos, agregó, "las cosas le salieron muy bien", y eso fue el resultado de "haber estado en todas, haber hecho de todo" con un sacrificio y una disposición propios de "un personaje representativo de la intensidad revolucionaria de la época", planteó el historiador.

"Belgrano estaba en la acción: tenía un montón de enemigos, tenía gente que lo quería, y a pesar de tener la vida resuelta, dejó eso de lado y se volvió un político, diríamos hoy, y como político también tuvo que asumir la función militar, y dedicó toda su vida a esa causa revolucionaria en la que creyó, sobre todo en los últimos diez años hasta su muerte (entre 1810 y 1820), que fueron súper intensos", analizó Di Meglio.

Su trayectoria, que comenzó como un funcionario del virreinato, siguió como organizador de la Revolución de Mayo, y luego como jefe militar de campañas que buscaban frenar la reacción realista, hizo que en los años siguientes a su muerte -1821,1822- se organizaran homenajes en su nombre en los que, resaltó Balmaceda, "se escucharon grandes discursos evocando su figura, pero a nadie se le ocurrió mencionar que era el creador de la bandera".

"Por entonces ese aspecto no lo tomaron como importante", comentó Balmaceda.

De hecho, para Belgrano, la introducción de un estandarte había estado motorizada por cuestiones prácticas, vinculadas a la organización de la tropa, al menos en un primer momento.

Recién a fines de julio de 1816, luego de la declaración de la independencia, el Congreso de Tucumán oficializó el uso de aquella enseña hecha a las apuradas y por necesidad, que -paradójicamente- se había inspirado en una orden al mérito instaurada por la realeza española, y que combinaba dos franjas azul claro y una de color blanco, el plata americano (Fuente: Télam)

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
 22/06/2021 | 02:53 Hs
Enviado por Honor y gratitud
Sólo decirte Belgrano : Gracias por nuestra bandera colores del cielo y el mar ........ honor y gratitud .
 
 21/06/2021 | 15:51 Hs
Enviado por el conde
se mato este hombre por defender a su pais,solo le falto terminar contra la oligarquia zurda,que siempre actua desde las sombras,de haber logrado terminar con esa cuestion,hoy distinta seria la situacion en este pais,seriamos la potencia que alguna vez fuimos y desde la llegada de esta clase de "politicos" desde los años 40,estamos en franco descenso,descenso sin retorno,ya que esta vez si que tocamos fondo
 
 21/06/2021 | 09:36 Hs
Enviado por El Marques
"Los países civilizados transforman su materia en producto para exportar".. Todo lo contrario a la oligarquia argentina y sus 40% de medio pelo loosers de clase q la sigue como perrito faldero. Creo la bandera contra la oligarquia porteña. Peleo tucuman y salta contra la oligarquia porteña. Marco el camino q siempre debe ser contra la oligarquia
 
 20/06/2021 | 22:19 Hs
Enviado por juan carlos pregno
sinceramente,me cuesta creer que haya gente que quiera destruir a nuestros proceres,que son mas los juan peron,randazo,kischner, marin ,alfonsin balbin etc?.para rendir tantos honores y que su nombre sea empleado en cuanta oportunidad se les ocurra,con todo respeto a su nombre y apellido,sino a su trayectoria reciente
 
 20/06/2021 | 21:24 Hs
Enviado por Leonardo
Zapatos rotos escribiste con mucha claridad. Coincido en todo, y será tiempo de tomar mejores decisiones. Aunque la respuesta también la destacaste. Nos queda pensar que no tenemos destino. Nada de lo que ocurre pudo imaginar Belgrano. Según la historia sus últimas palabras: Yo espero que los buenos ciudadanos de esta tierra trabajarán para remediar sus desgracias. En aquel momento las cosas estaban muy mal, hoy infinitamente peor.
 
 20/06/2021 | 21:10 Hs
Enviado por Pedrin
Belgrano, Moreno y Castelli lo mejor de aquella epopeya de mayo de 1810, y ni que hablar de la convención de 1813. Admirables pensadores con 200 años de adelantados en cuanto a derechos humanos e igualdad. Simplemente uno de los genios que tuvimos en la patria grande.
 
 20/06/2021 | 20:01 Hs
Enviado por omar
" cultura o esclavitud " nuestros politicos lo tienen bien claro ,siguen sus pasos , para gobernar un pais de planes
 
 20/06/2021 | 19:24 Hs
Enviado por para zapatos rotos
Estoy totalmente de acuerdo con Zapatos Rotos.Y No vengas ahora a destruir la figura de un grande como Belgrano entre otros. Y nada mas que decir.
 
 20/06/2021 | 18:22 Hs
Enviado por zapatos rotos
De ideas firmes y progresistas, prioridades ordenadas, valores jerarquizados donde la honestidad y la valentía destacaban. Soñó una patria y nos dió una bandera. Pasaron más de 200 años de su muerte y no pudimos todavía honrar ni su figura y pensamiento ni su entrega desprendida y generosa... Por nuestras malas decisiones en un país donde el decoro, la honra, la dignidad y el recato no cotizan en alza. Algo tenemos que hacer, la política se convirtió en un gran negocio, y gran parte de la ciudadanía no puede verlo, por ignorancia, conveniencia o falta de pensamiento crítico. Hoy me ganó la ira cuando nuestros políticos invocaron a Belgrano.
 
 20/06/2021 | 16:23 Hs
Enviado por Para Belgrano
Belgrano sos lo mas grande, no te olvides de un descenso importante que lograste....
 
 20/06/2021 | 12:56 Hs
Enviado por fede
Opino igual que marito... para sacarse el sombrero, por algo es recordado como un padre de la patria, personas que cambian el curso de la historia. Dieron todo por una causa sin pensar en los privilegios que iban a perder en el camino. A varios politicos de izquierda o de derecha de la actualidad, le debería dar verguenza leer su biografia sin identificarse en un 10% en este crack. Solo volcados intencionalmente en la política para lucrarse y acomodar a sus familias.
 
 20/06/2021 | 09:59 Hs
Enviado por Marito
"Belgrano estaba en la acción: tenía un montón de enemigos, tenía gente que lo quería, y a pesar de tener la vida resuelta, dejó eso de lado y se volvió un político, diríamos hoy, y como político también tuvo que asumir la función militar, y dedicó toda su vida a esa causa revolucionaria en la que creyó, sobre todo en los últimos diez años hasta su muerte" Mis respetos a revolucionarios de está estirpe! Y dicen que ahora hay grieta, lean por lo menos este valioso artículo.
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P