SÁBADO 19 de Abril
SÁBADO 19 de Abril // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  SÁBADO 19/04/2025
Los yacimientos de oro que resisten en la Argentina
Pese al declive de los últimos años, el metal dorado sigue siendo el principal motor de la actividad minera en el país, con Santa Cruz, San Juan y Catamarca a la cabeza de la producción, y Río Negro sumándose al mapa del metal.

Mientras el precio internacional del oro oscila al compás de la incertidumbre global -impulsada en gran parte por la guerra comercial desatada por Donald Trump-, la minería aurífera en Argentina resiste un declive sostenido con una cartera de proyectos en distintas etapas de desarrollo que, en el último año, dieron algunas señales alentadoras.

El balance de 2024 cerró con exportaciones de oro que totalizaron 3.141 millones de dólares, y el sector generó más de 37.000 empleos directos, además de cientos de miles de puestos indirectos. No es poco en un contexto de crisis sostenida.

Recientemente, el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, Roberto Cacciola, alertó: “El oro y la plata representan el 80% de las exportaciones (mineras), pero el panorama hacia el futuro es oscuro, no tenemos a la vista ningún proyecto nuevo relevante que sustituya a los que se agotan. De diez proyectos en producción, siete tienen una vida útil que no exceden los cuatro años”.

Aunque celebró que haya más exploración en busca de nuevos recursos, reconoció: “No llegamos con los tiempos, cualquier proyecto que crezca demandará ocho años para producir. Hay que consolidar los proyectos existentes, caso contrario, las exportaciones serán disminuidas”.

En ese contexto, hay proyectos que siguen resistiendo estas dificultades, con Santa Cruz, San Juan y Catamarca a la cabeza de la producción, y Río Negro sumándose con fuerza al mapa del oro.

Al sur de Ingeniero Jacobacci

Uno de los proyectos que marca un antes y un después, es Calcatreu, en Río Negro. A tan sólo 60 kilómetros al sur de Ingeniero Jacobacci, se convirtió en el primer emprendimiento metalífero de la provincia en obtener licencia ambiental para su etapa de explotación.

El proyecto, liderado por Minera Calcatreu S.A.U. y con Patagonia Gold como principal accionista, contempla una inversión inicial de 25 millones de dólares, con una proyección total de hasta 250 millones a lo largo de todas sus fases. Durante la construcción y operación, se espera que genere más de 300 empleos directos y otros 400 indirectos.

La mina operará a cielo abierto, y utilizará tecnología de lixiviación en pilas. Tendrá una vida útil inicial de cinco años, con la posibilidad de extenderse al menos otros cinco.

El área núcleo del emprendimiento abarca 30 km² en los departamentos de 25 de Mayo y Ñorquinco. Allí se estiman recursos minerales por 9,84 millones de toneladas entre oro y plata, en categorías medidas e indicadas.

Proyectos activos

En Santa Cruz, Cerro Moro, operada por la canadiense Panamerican Silver, ya es una referencia dentro del sector. Desde que inició operaciones en 2018, ha mantenido un nivel estable de producción: más de 84.600 onzas de oro y 7,5 millones de onzas de plata por año.

Otro gran jugador es Lindero, en Salta, operada por Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver. En producción desde 2021, esta mina de tipo pórfido de oro tiene una vida útil estimada de 13 años, según las reservas medidas al cierre de ese año.

Con una inversión de 300 millones de dólares, Lindero se transformó en pieza clave para el desarrollo de Tolar Grande y del comercio exterior de Salta. En sus primeros meses de operación, ya había reposicionado al oro como el segundo complejo exportador de la provincia.

Veladero, en San Juan

En San Juan, Veladero, operada por Barrick Gold, sigue siendo una de las minas más importantes del país.

Desde su puesta en marcha en 2005, la operación ya generó más de 10.000 millones de dólares en bienes y servicios, impuestos y salarios pagados en Argentina.

Sólo en 2023 produjo unas 400.000 onzas de oro, y la compañía anunció nuevas inversiones para extender su vida útil más allá de 2030.

Exportaciones en alza

Con el avance sostenido de los principales proyectos, el sector minero cerró un 2024 en alza. Las exportaciones de minerales alcanzaron los 4.647 millones de dólares, un 14,4% más que el año anterior, lo que convirtió a 2024 en el tercer mejor año histórico para la minería argentina.

Según datos oficiales de la Secretaría de Minería (Ministerio de Economía), los productos mineros representaron el 5,9% del total exportado por el país en el año. Si se compara con el promedio entre 2010 y 2023, el salto fue del 23%.

Litio: estrella

Claro que la estrella en ese salto es el litio que se produce en los salares del NOA, que poco a poco va ganando protagonismo en la ecuación minera nacional. Pero cierto es también que el oro volvió a ocupar, y por mucho, el primer lugar entre los minerales exportados. Con 3.141 millones de dólares despachados al exterior, logró un crecimiento interanual del 36,6%.

Solo los años 2012 y 2011 lo superan en volumen total exportado, confirmando que el sector sigue siendo un actor clave para la economía argentina.

(dinamicarg)

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P