Los diez yacimientos serán traspasados a Formicruz, la empresa de la provincia.
YPF y el gobierno de Santa Cruz firmaron la semana pasada un Memorando de Entendimiento (MOU) para la cesión de diez áreas petroleras a la empresa provincial Formicruz, luego de varios cruces y tensiones.
En las últimas horas, desde la administración del gobernador Claudio Vidal, dieron algunas precisiones más sobre el preacuerdo alcanzado, que deberá ser ratificado por el directorio de la petrolera nacional.
Uno de los puntos más discutidos, junto con la preservación de los puestos de trabajo, fue la cuestión del pasivo ambiental. Y uno de los puntos que justamente facilitaron este entendimiento, es que se contempla la implementación de un Programa de Saneamiento Ambiental y Abandono de los activos transferidos.
Remediación ambiental
Ahora, desde la provincia se dio a conocer el monto que alcanzaría ese reconocimiento. Según destacaron, Santa Cruz recibirá 335 millones de dólares, en concepto de compensación y resarcimiento económico. Este aspecto es clave, dado que la normativa vigente exige que las empresas que cesan operaciones en un área, deben garantizar su remediación ambiental.
“En un hecho inédito, nunca visto en el país, la operadora YPF se retira, pero se hace cargo del pasivo ambiental que ha generado en los años de operación en yacimientos de la provincia de Santa Cruz”, había subrayado Vidal, luego de poner la firma en el Memorandum.
La inclusión de este programa en el MOU indica “el compromiso de YPF y Santa Cruz para gestionar el cierre de pozos en condiciones seguras”, destacaron fuentes oficiales.
El acuerdo contempla que YPF comience un estudio técnico previo para la contratación de empresas de servicios que llevarán adelante las tareas de remediación. En los próximos días se definirá el cronograma de ejecución de las obras.
“Hoy tenemos un principio de acuerdo, y esto nos abre la posibilidad de ir cerrando distintos temas, dentro de lo que significa la sanidad de YPF”, sintetizó en su momento Vidal.
Acuerdo entre YPF y Santa Cruz
El memorandum con Chubut se enmarca en la estrategia de la petrolera de bandera de retirarse de los campos convencionales, y concentrar sus operaciones en el desarrollo de Vaca Muerta.
La firma del documento contó con la presencia del gobernador, Claudio Vidal, y el CEO de YPF, Horacio Marín, la semana pasada en la casa de la provincia de Santa Cruz en Buenos Aires, y se encuentra sujeto a la aprobación del Directorio de la compañía.
El convenio establece que el traspaso será negociado y ejecutado a través de un acuerdo definitivo. Formicruz, empresa estatal con participación en diversos proyectos energéticos, asumirá la titularidad de las concesiones, lo que le permitirá gestionar la continuidad de la recuperación terciaria en los yacimientos.
Áreas
Las áreas involucradas en la cesión son Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte, Barranca Yankowsky, Los Monos, El Guadal-Lomas del Cuy, Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Pico Truncado – El Cordón, Los Perales – Las Mesetas, Cañadón León – Meseta Espinosa, y Cañadón de la Escondida – Las Heras.
Junto con estas concesiones, también se incluyen los derechos de transporte asociados, lo que permitirá garantizar la logística de producción y comercialización del petróleo extraído.
De esta manera, Santa Cruz toma un rol más activo en la administración de sus recursos hidrocarburíferos. El proceso de salida de YPF de estas áreas, responde a la falta de interesados en adquirir las concesiones dentro del denominado Plan Andes 2.
Ante la imposibilidad de venderlas a un operador privado, la compañía optó por transferirlas a Formicruz, en lugar de devolverlas directamente al Estado provincial.
Pymes
“Quiero agradecer al gobernador de Santa Cruz por el trabajo que realizamos para llegar a este acuerdo que es beneficioso para ambas partes. La provincia podrá avanzar en el desarrollo de un nuevo ecosistema de pymes, que van a poder continuar potenciando la actividad convencional, y por nuestro lado, la compañía continuará poniendo foco en su estrategia 4×4” afirmó el presidente de YPF, Horacio Marín.
(DinamiCarg)