JUEVES 06 de Febrero
JUEVES 06 de Febrero // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  MIÉRCOLES 04/10/2023
Falleció el actor y director Hugo Álvarez
Tenía 89 años. Estuvo exiliado en Suecia por más de 20 años. Cuando regresó fundó el “Teatro Azul”, donde dirigió resonantes puestas.

La Asociación Argentina de Actores lo despidió en su página web, donde relató que “fue un importante referente de la escena independiente, y llevó adelante una trayectoria de casi siete décadas de intenso trabajo en cine, televisión y teatro”.

Hugo Álvarez nació en Villa Mercedes, San Luis, el 18 de febrero de 1934. Comenzó su trayectoria actoral en 1956 en el Teatro Fray Mocho, donde uno de los directores fue Oscar Ferrigno, entre otros.

Fue uno de los pocos actores que trabajó en la mayoría de las películas del llamado Cine de la liberación: Los Traidores, Dir: R. Glayser; Operación Masacre, Dir: Jorge Cedrón; El Familiar, Dir: Octavio Getino; Los Velázquez, Dir: Pablo Szir (director y película desaparecidas), entre otras.

Debido a trabajar en estas películas, tuvo que exiliarse, primero a Perú, donde trabajó como actor en cine en las películas “Huayanay, “Kuntur Wachana”, y luego a Suecia, donde junto a otros actores y directores creó la escuela teatral llamada Teatro Popular Latinoamericano. En Suecia dirigió teatro y trabajó como actor en cine. Escribió un libro sobre esa experiencia, titulado “Memorias de un actor exiliado”.

VOLVER

Regresó junto a su familia en 1996, “después de 22 años, porque mi esposa y mi hijo tenían que terminar sus estudios. Mi esposa se recibió de Química en la Universidad de Estocolmo, y allí era donde trabajaba”, recordó en 2022, en una nota efectuada por el diario Tribuna de Periodistas.

Recordó que ese año, en la Embajada Argentina “apareció un anuncio con un proyecto que el gobierno argentino tenía para repatriar científicos, y nos anotamos. Le pagaban a mi esposa, pasajes, conteiner para traer nuestras pertenencias, y le aseguraban un sueldo durante un año y trabajo”.

“Nos inscribimos y viajamos. Pero cuando ella fue a decir ¡Aquí estoy!, ese departamento había sido disuelto y nadie del gobierno de Menem se hizo cargo de esa irresponsabilidad”.

“¡Un horror! Estábamos aquí, con los muebles, sin trabajo y las consecuencias que se imagina. Esta era la Argentina que nos echó brutalmente una vez, nos llamó engañosamente y nos cerró la puerta”.

Poco después de su regreso, en 2004, abrió el teatro “Corrientes Azul”, hoy llamado “Teatro Azul”, en Corrientes 5965, a cargo de Fernando Álvarez, su hijo actor.

Uno de sus trabajos destacados como director fue “Esperando al zurdo”, de Clifford Odets, donde dirigió al pampeano Luis Marangón, con quien entabló una gran amistad.

También puso en escena títulos famosos del teatro, tales como “La importancia de llamarse Ernesto”, “Tartufo”, “Historia de un hombrecito”, “El jardín de los cerezos”, “Santa Juana de América” o “La Calesita rebelde”.

En cine trabajó en “Mentiras piadosas”, Eva Perón”, “La revolución es un sueño eterno”, “Pyme”, “Cenizas del Paraíso”, “La madre María”, entre otras. En televisión trabajo en “El puntero” y en “Dibu”.

En el año 2000, arrasó con los premios en el Festival Infantil de Necochea, donde recibió el Primer Premio Clown de Oro 2000,  Mejor espectáculo infantil, y donde también fue nominado a Mejor Dirección.

Escribió otro libro, “Relatos de Infancia del hijo de un suicida”, de Editorial Prosa que se publicó el año 2021,

“Mi libro, era un compromiso con mi hijo menor, que un día me dijo: “no me cuentes tu historia, escribila”, recordó Álvarez. “Y así lo hice. Es un repaso no sólo de mi infancia, sino un alerta para todos, para responderse ¿De dónde venimos? ¿Qué cultura recibimos los niños?, que después debemos luchar con psicólogos, analistas, para desentrañar las barbaridades, porque nos imponen una cultura patriarcal, machista, homofóbica, racista, religiosa”.

LA RESISTENCIA

A sus 88 años grabó tres capítulos en una miniserie para televisión. “Ser convocado es un halago para un actor de 88 años. Tengo planes para poner en escena una pieza teatral y sigo leyendo”.

Hugo Álvarez se mantuvo activo hasta su fallecimiento. Uno de sus últimos proyectos fue un documental sobre el “Cine de la Resistencia”.

Álvarez explicó que el cine llamado de la Resistencia de los años ´70, es aquel  “del que casi no se habla, y que las nuevas generaciones ignoran, tanto de ese cine como de sus realizadores. Estamos trabajando con un joven director documentalista, Javier de Silva, sobre un documental “que toma el tema a partir de mi testimonio, que soy el único actor que participó en los 5 films realizados en ese período”.

Los filmes fueron “Operación Masacre” de Rodolfo Walsh y Jorge Cedrón, “Los Traidores” de Raymundo Gleyzer, “Los Velázquez” de Pablo Szir, “El Familiar” de Octavio Gettino y “Los Hijos de Fierro”, de Pino Solanas.

Recordó además, que entre esos cineastas fueron asesinados Jorge Cedrón, Pablo Szir, Julio Troxler (actor), Rodolfo Walsh, Armando Ímaz (asistente de dirección) y Quique Juárez (actor).

“Queremos que esta memoria sea conocida y rendir homenaje a los compañeros asesinados, a los cientos de otros que salieron al exilio exterior. Muchos de ellos nunca más volvieron y fallecieron en su exilio”.

(Con información de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, de Tribuna de Periodistas y del archivo personal de Luis Marangón).

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P