Se destaca por la información socioeconómica que aporta tanto al Estado pampeano como a los municipios.
El Pilquén IVS facilita la elaboración de un panorama actualizado cada seis meses sobre los datos de indigencia en cada una de las localidades involucradas, como así también aquellos generales de la provincia, generando políticas públicas idóneas.
En este marco, General Pico realizó un total de 787 encuestas, una muestra representativa de las 2.196 personas que solicitaron algún tipo de acompañamiento, local o provincial en la Secretaría de Desarrollo Social.
Con ello no sólo se ponderan los ingresos que el grupo familiar declara poseer sino también el acompañamiento que recibe del Estado a través de distintos programas y beneficios, mediante el entrecruzamiento con organismos públicos.
Estuvieron presentes el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto; la intendenta Fernanda Alonso; la vicegobernadora, Alicia Mayoral; el ministro de Desarrollo Social y Derechos Humanos, Diego Álvarez; la secretaria de Desarrollo Social, Gabriela Luna Echegaray y la directora de Articulación Territorial, Graciela Sánchez; demás autoridades provinciales, jefas y jefes comunales.
Contexto piquense
La Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de General Pico informó que en la ciudad el índice de indigencia fue del 4,4%. Gabriela Luna Echegaray destacó que “desde el municipio se llevan a cabo distintas acciones para la atención y contención de las personas en situación de vulnerabilidad, que se va a seguir puntualizando en ése porcentaje”.
Añadió que “estos resultados también reflejan la eficacia de las políticas públicas porque, sino, en un contexto nacional como el que atravesamos y sin estos sistemas de acompañamiento, los números en cuestión serían mayores”.
En el marco de la presentación del Pilquén IVS también se enfatizó en la importancia que tiene el Refuerzo Alimentario Extraordinario Focalizado, que permite destinar mayores recursos para aquellas personas con dificultades para el acceso a la cobertura de las necesidades básicas alimentarias.
Gabriela Luna Echegaray explicó que “el Gobierno provincial aporta más de 300 millones de pesos mensuales en RAFE para vecinas y vecinos de General Pico que, a través de su Tarjeta Alimentaria Pampeana, pueden comprar en los comercios de cercanía”.
Nuevos desafíos
Los equipos técnicos de las distintas localidades y el gobierno provincial desarrollaron, a su vez, una reunión metodológica en la cual se realizaron aportes para poder mejorar y ampliar los resultados que se aporten a través del programa.
Fue allí donde se planteó que las políticas alimentarias llevadas a cabo han logrado contener los índices de indigencia pero, en contraposición, se advirtió en la ciudad un incremento significativo en la demanda habitacional.
De este análisis se desprendió que, con el aumento de los costos y la falta de opciones que el mercado inmobiliario ofrece, cada vez son más las familias piquenses que tienen dificultades para acceder y sostener un alquiler junto con el pago de servicios.
Otras de las demandas que se incrementaron fueron las solicitudes de ayuda por gastos de sepelios, cuyos costos tuvieron un aumento significativo, por lo que varias familias que atraviesan la situación no pueden afrontar. Contrariamente, las ayudas para la cobertura de medicamentos se mantienen estables gracias al sistema público de salud local.
En este encuentro, la Municipalidad de General Pico solicitó que el análisis de la información aportada genere conclusiones más específicas para implementar las políticas públicas luego de cada medición y hacerlas más eficientes.
Gabriela Luna Echegaray aseveró que el Pilquén IVS contribuye a “desmitificar situaciones” que se dan en nuestra comunidad y transparentar la inversión que el Estado destina.
Finalmente, hizo hincapié en la necesidad del trabajo articulado entre provincia y los municipios para poder abordar las situaciones de vulnerabilidad, siendo la asistencia alimentaria uno de los factores a cubrir.