VIERNES 25 de Abril
VIERNES 25 de Abril // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  LUNES 23/10/2023
Aprobaron el nuevo modelo de Diseño Constructivo de Freatímetros
Con este instrumento se monitorea la calidad del agua subterránea y los niveles freáticos.

La Secretaría de Recursos Hídricos aprobó, a través de la Resolución N° 93/23, el modelo de Diseño Constructivo de Freatímetros, que fue realizado por el MSc en Recursos Hídricos, Ariel Bonafina.

El modelo de Diseño Constructivo en Freatímetros surgió ante la necesidad de realizar una norma, que exponga el método constructivo de los freatímetros que se le solicitan a los emprendimientos que se tramitan ante la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia.

La instalación de los mencionados freatímetros es de suma importancia, ya que con este instrumento se monitorea la calidad del agua subterránea y los niveles freáticos, indispensables para que la Secretaría de Recursos Hídricos, autoridad de Aplicación del la Ley N° 2581/10 - Código de Agua de La Pampa -, cumpla con el rol de conservación del agua subterránea.

El proceso

1. El diámetro de las perforaciones debe ser de 8”.

2. Entubar en PVC geomecánico reforzado 4”.

3. La sección filtrante debe ser del mismo diámetro y calidad de material, con ranurado oblicuo maquinado en fábrica, ó en su defecto, en forma manual con una abertura 1 mm.

4. Los filtros serán realizados desde los dos metros hasta el fondo del pozo.

5. La columna de entubado remata en profundidad con una tapa para sellar el fondo.

6. La perforación debe tener una profundidad de 15 m (cuando el nivel freático se encuentra a 6 m en promedio). Cuando el nivel freático se encuentre a mayor profundidad, hay que construir una perforación más profunda (en este caso el técnico geólogo definirá la profundidad, en base al conocimiento que tenga del acuífero).

7. Construir un prefiltro de grava, cuyo desarrollo vertical debe llegar desde el fondo, hasta 2 m, por debajo de la boca de pozo.

8. Debe realizarse una muy buena limpieza con compresor, por lo menos 12 horas.

9. Cementar desde el límite superior del engravado hasta la superficie, dejando 10 cm de caño libre para poder colocar una tapa de plástico ciego de PVC. Debe marcarse la misma con la nomenclatura correspondiente (debe estar sobre la tapa o en el interior de la misma, la nomenclatura del freatímetro, por ejemplo: F1, F2, etc.). También puede dejarse el encamisado a 50 cm sobre la superficie del suelo, y protegerse con un brocal realizado con caño de hierro con cuatro patas, y una base en forma de cuadrado. Esta es una protección ante cualquier impacto.

10. Una vez transcurridas las 24 horas desde la terminación definitiva del pozo, se debe medir el nivel freático, y tomar una muestra de agua; luego de realizado el análisis, su resultado deberá ser presentado en la Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia de La Pampa. Los parámetros y periodicidad de monitoreo serán definidos por la autoridad de Aplicación.

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
 25/10/2023 | 12:40 Hs
Enviado por Oscar Becerra
Solicitud
 
 24/10/2023 | 20:00 Hs
Enviado por Alberto Funes
Hola muy buen instructivo. Ahora es necesario 12 hs de compresor. Si se puede cortar el desarrollo una vez q arroja agua libre de solidos o estabiliza parametros fisico quimicos. Se evitarian gastos y erogacion de grandes volumenes de agua.
 
 24/10/2023 | 13:07 Hs
Enviado por Adrian werner
No sé ahí pero si yo vi en Santiago del Estero de 100 m.
 
 24/10/2023 | 08:56 Hs
Enviado por Hector menendez
Hola ..me gustaria saber ..si me pueden informar sobre los antiguos pozos de agua fabricados a pala y pico en la zona de winifreda..y la inquierud es si es verdad que en algunos casos eran pozos de 100 y mas mtrs ..ya que me parece increible que esto pudiera ser posible ..gracias ..
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P