MIÉRCOLES 30 de Octubre
MIÉRCOLES 30 de Octubre // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  LUNES 29/07/2024
Actividad Física y Salud – Serie: Deportología

(*) Kgo. Prof. Marcelo Rensonnet

“Si estás lo suficientemente preocupado por un resultado, posiblemente harás algo por solucionarlo”
William James

 

Cuarta parte (Lesiones del Deporte)

En mi época de cursada de Deportología (en los 90), era habitual utilizar la Clasificación de Atlopatias, o lesiones Atléticas, dado que simplificaba mucho el abordaje terapéutico, recuerdo las llamadas Tendinopatías de:

•    Hombro del Lanzador o Rematador (Voley)
•    Codo de Tenista o Epicondilitis
•    Codo de Golfista o Epitrocleitis
•    Tendinitis rotuliana o del corredor de fondo (habitual en las Pretemporadas)
•    Tendinitis Aquiliana del velocista
•    Pubalgia (alta, media y baja), por disbalance muscular
•    Rodilla del saltador (Se la describía para el Saltador de triple, pero era común a otras disciplinas), aquí es interesante traer la rodilla de saltador pediátrico, con nombre propio Osgood-Schlatter (Apófisitis del tubérculo tibial), habitual entre los deportistas juveniles, casualmente más observable en Campus o períodos de reclutamiento por el exceso de trabajo Pliométrico o de Saltabilidad
 

(Imagen: Wasington American Phisicians. Articulación de rodilla)

Teniendo 2 reglas nemotécnicas para aplicar en la primera actuación de la lesión:

•    VOS (Veo, Observo y Siento) y 
•    CAFE: Compresión, Analgésico, Frío y Elevación.

La Organización Premium Madrid establece una moderna clasificación para determinar la actuación y la rehabilitación Kinésica. Tengamos en cuenta que la tarea de rehabilitación finaliza cuando el jugador puede regresar a la cancha o campo de juego, en las mejores condiciones posibles, a realizar la misma carga deportiva y física, y el equipo médico le da el alta.

Este sistema de clasificación, también basado en el consenso entre la evidencia y la experiencia sobre lesiones musculares, se resume en un sistema de inicialización de cuatro letras M-L-G-R:

(M) que se refiere al mecanismo de lesión,
(L) a la ubicación de la lesión,
(G) a la clasificación de la gravedad,
(R) al número de “re-lesiones” musculares.

Existen criterios comunes, tanto para determinar el principal mecanismo de lesión, que es una contracción excéntrica debida a potentes fuerzas internas que generan este tipo de contracción frente a las concéntricas o isométricas, que suele ir acompañada de chasquido o más conocido como “signo de la pedrada”; como para determinar que los músculos que con mayor frecuencia van a sufrir una lesión muscular, son los que presentan una cantidad más elevada de fibras tipo II, con ángulos de peneación elevados (refleja la orientación de las fibras musculares en relación al tejido conectivo/tendón. Este ángulo, por tanto, afectará la transmisión de la fuerza a los tendones y huesos).

(Imagen: Revista Chilena de Radiología)

y músculos biarticulares (son músculos que atraviesan dos articulaciones, y por consiguiente, podrán tener acción en ambas articulaciones)

(Imagen : LizaFut)

, como en fútbol son:

•    Isquiosurales (37%) – músculo de la velocidad y “sprint”.
•    Aductores (23%).
•    Cuádriceps (19%) – músculo del golpeo y remate.
•    Pantorrilla (13%).

Todas las lesiones que afectan a un componente muscular y conectivo (matriz extracelular) se llaman mioconectivas.

El tejido conectivo tendrá unas características diferentes, dependiendo de la zona de lesión, y es esencial en la regeneración, debido a su importancia en la transmisión de fuerza.

La mayoría de las lesiones musculares se producen en la unión mioconectiva (MCJ), que desempeña un papel tanto mecánico como estructural dentro del órgano muscular. Las lesiones de MCJ pueden ocurrir en dos estructuras histológicas musculares diferentes: la unión musculotendinosa (MTJ) y la unidad miofascial (MFU).


La opinión médica actual es la denominación de desgarros musculares, cuando hay pérdida de continuidad y de propiedades retráctiles.

Los trastornos musculares funcionales son una entidad clínica distinta a las lesiones estructurales, y no pueden ser diagnosticadas fácilmente con los métodos diagnósticos estándares.

Estas son lesiones indirectas, no provocadas por fuerzas externas. Según un estudio, estas serían la causa de más del 50% de la ausencia de los jugadores en los clubes.

La fatiga predispone a la lesión.

El dolor muscular de aparición tardía (DMAT) surge varias horas después de la actividad atlética, y causa dolor inflamatorio agudo, con rigidez y debilidad muscular, y dolor al descansar, que se resuelve espontáneamente en una semana.

Por el contrario, el dolor del trastorno muscular inducido por fatiga aumenta con la actividad continuada, puede persistir un tiempo más largo, y provocar lesiones estructurales.
 

(Imagen: 2018.congresofyd.com/2018)

 

Consultorios Pampeanos  Club de Salud  clubdesaludimot@gmail.com ClubdesaludSRC

 

(*) Marcelo Rensonnet es Lic. Kinesiólogo Fisiatra_ Docente Universitario – Formado en Inst. Mogilevsky y en Servicio Nacional de Rehabilitación -  Profesor de Educación Física_ Especialista en Neuro rehabilitación - Especialista en Medicina del Deporte – Residencia Clínica en ALPI, Htal. Francés y Htal. Fiorito.

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P