DOMINGO 08 de Septiembre
DOMINGO 08 de Septiembre // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  LUNES 15/07/2024
Actividad Física y Salud: Serie: Deportología
(*) Kgo. Prof. Marcelo Rensonnet
Somos lo que hacemos repetidamente. La excelencia, entonces, no es un acto, es un hábito.
Aristóteles.

Segunda parte (Lesiones del Deporte Infanto Juvenil)


Cómo contribuye el deporte en el desarrollo integral del niño:
•    Respetando su crecimiento y maduración.
•    Creando un ambiente positivo.
•    Celebrando sus avances y progresos.
•    Fomentando la autonomía e independencia.
•    Colaborando en la toma de decisiones y problemas.
•    Estableciendo metas lógicas, alcanzables y posibles: Ayudando al niño a establecer metas específicas y alcanzables, de acuerdo con sus condiciones y posibilidades en el deporte. Esto le dará un sentido de dirección y un propósito claro.

La actitud saludable para los padres de los niños que participan en el deporte, debería ser:
•    Enfocarse en disfrutar: Recordar a los niños que el deporte debe ser divertido, no dramático.
•    La excesiva presión y el campeonismo exacerbado puede desencadenar el abandono temprano y/o la pérdida de interés.
•    Es importante la camaradería y la participación social, así como la pertenencia a la institución.
•    Demostrar interés, participar y estimular sus progresos, son factores con los cuales el niño podrá sentirse apreciado y apoyado.
•    Es necesario fomentar la práctica regular y sostenida en el tiempo, como forma de mejorar y conseguir nuevas metas.
•    El apoyo emocional forma parte del bagaje de experiencias, muy necesario en momentos complejos o de desaliento por los resultados.
•    Acercándonos a los grupos de padres a ofrecer colaboración.

Encuesta sobre Deporte y Actividad Física en Niños, Niñas y Adolescentes (mayo 2023-Secretaria de deportes de la Nación)
•    El 80% de los niños, niñas y adolescentes hace algún deporte o actividad física de manera regular por fuera de las clases de educación física escolar.
•    La tendencia es mayor en la escolaridad primaria (6 a 12 años), que en la escuela secundaria (13 a 17 años).
•    Frecuencia de práctica: dos (30,7%) y tres (35,4%) veces por semana son las frecuencias más habituales, y además hay cuatro o más veces semanales (24,7%) que los y las que practican sólo una vez a la semana.
•    El promedio de práctica de deporte y actividad física es de 3 horas y 40 minutos por semana.
•    Deporte más practicado: El Fútbol en los varones es la elección número 1, la Bicicleta, juegos con pelota (Fútbol, Cesto, Vóley, Hockey), y la Gimnasia en todas sus variantes, reparten el interés de las niñas
•    Lugar de práctica: Los Clubes en general en un 70%, siendo el espacio público (plazas, parques, calles, playas, potreros, etc.) el segundo lugar más elegido como opción principal para hacer deporte y actividad física.
•    Modalidad: 59,2% lo hacen recreativamente, en tanto 29,9% lo practica recreativa y/o como competitivamente, y un 10,9% que lo hace sólo de forma competitiva.
Nota del Autor: Esto no ha variado significativamente en los últimos 30 años.

•    Dato interesante: Entre los no practicantes es significativo el hecho de que el 59,5% dijo sentirse interesado/a por el deporte de manera general: el 51,3% ve o escucha espectáculos deportivos por televisión, radio e internet; el 33,5% asiste a espectáculos deportivos; el 33,5% se informa sobre deportes; y el 38,1% juega a videojuegos de deporte. Es clara la disociación entre práctica y consumo del deporte como recreación pasiva.


                                                   
Características del aparato Locomotor Infantil y Juvenil para predisponer a las lesiones deportivas

Tengamos en cuenta que desarrollo y crecimiento presenta una serie de condiciones estructurales y funcionales muy especiales, lo que varía significativamente la elasticidad y la resistencia de los tejidos.

Ellas son:
•    Presencia de cartílago de crecimiento.
•    Epífisis y apófisis cartilaginosas.
•    Unión tendón-hueso con interface cartilaginosa.
•    Periostio más grueso y fuerte.
•    Mayor elasticidad de ligamentos y tendones.
•    Masa muscular variable en elasticidad y fuerza, según la edad.
•    Proporciones corporales variables.
•    A medida que el aparato locomotor va madurando, por períodos se va incrementando la fuerza muscular, los huesos se van haciendo más rígidos, y las zonas cartilaginosas de crecimiento se van cerrando progresivamente.
•    Hasta bien avanzada la madurez esquelética, persisten zonas de mayor fragilidad, especialmente en relación a las estructuras cartilaginosas, que son más vulnerables a las demandas mecánicas de tracción y compresión.

(Fuente: Sociedad Española de Pediatría)
 
Un número muy significativo de lesiones traumáticas ocurrirá en ocasión del juego o la práctica deportiva, siendo determinante el hecho de ser deportes de oposición y lucha, cuando el mismo implica el uso de elementos externos en donde se realiza la práctica (La Gimnasia artística, el Trampolinismo, pasaje de vallas), un elemento en movimiento necesario para su práctica (Equitación, Ciclismo, Patinaje), uso de pelota (Básquet, Vóley, Cesto) y cuando la velocidad de ejecución atenta contra el adecuado y fino control corporal (Carreras de velocidad en cualquier disciplina).

Tengamos en cuenta que en estas disciplinas es fundamental el entrenamiento de las Capacidades Coordinativas (siendo que estamos ante un organismo inmaduro).

El Aparato Locomotor infantil tiene condiciones estructurales y funcionales muy particulares, que hacen que el tipo de lesiones difieran sustancialmente a las que se presentan en el adulto.

Las más importantes de ellas son:
•    Presenta Cartílago de Crecimiento.
•    Epífisis y apófisis cartilaginosas.
•    Unión tendón hueso con interfase cartilaginosa.
•    Mayor elasticidad de ligamentos y tendones.
•    Masa muscular variable en elasticidad y fuerza según la edad.
•    Proporciones corporales variables.
•    Variaciones hormonales periódicas y en fases.

Sitio: Edukame Educación Emocional Infantil

Palabras clave

Capacidades Coordinativas: resumiendo varios autores, son: ritmo, reacción, diferenciación, acoplamiento, orientación, equilibrio y adaptación o cambio.
La Coordinación es la capacidad para realizar los movimientos eficientemente, de manera precisa, rápida y ordenada.

Consultorios Pampeanos    Club de Salud     clubdesaludimot@gmail.com  Clubdesalud SRC


(*) Marcelo Rensonnet es Lic. Kinesiólogo Fisiatra_ Docente Universitario – Formado en Inst. Mogilevsky y en Servicio Nacional de Rehabilitación -  Profesor de Educación Física_ Especialista en Neuro Rehabilitación - Especialista en Medicina del Deporte – Residencia Clínica en ALPI, Htal. Frances y Htal. Fiorito.

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P