Unos 300 rescatistas trabajan frenéticamente para buscar a más sobrevivientes entre los escombros del emblemático boliche Jet Set, en la capital de la República Dominicana, más de 24 horas después de que el techo se derrumbara durante un concierto de merengue al que asistían políticos, deportistas y otros.
Al menos 124 personas murieron en el colapso ocurrido la madrugada del martes, y se registraron hasta el momento 255 heridos. Las autoridades confirmaron que ya rescataron a 145 sobrevivientes.
“En el caso de los fallecidos suben a 124”, dijo el director del Centro de Operaciones de Emergencias, Juan Manuel Méndez. “Tenemos la parte de la identificación de los cuerpos y la cantidad. En cuanto a las nacionalidades, el Inacif (medicina forense) dará las informaciones”, añadió.
Decenas de personas se siguen agolpando en los alrededores del club nocturno, así como en las afueras de los hospitales y la morgue, para buscar noticias de sus familiares.
Equipos de rescate de Puerto Rico e Israel llegaron el miércoles para colaborar en la búsqueda. Las autoridades dijeron que los equipos usaron sistemas de sonar para detectar lo que podría ser una persona que aún respire bajo los escombros.
El techo del boliche Jet Set colapsó cerca de una hora después del inicio del concierto, alrededor de las 00:40, cuando el grupo del cantante de merengue Rubby Pérez encabezaba el evento.
Las losas de concreto mataron a algunos instantáneamente, y atraparon a decenas más en una pista de baile. En los siguientes minutos, el sistema 911 del país recibió más de 100 llamadas, muchas de ellas, de personas enterradas bajo los escombros.
Un video que circula en redes sociales muestra partes del techo que caen, mientras los asistentes comienzan a alejarse, segundos antes de que todo el techo se viniera abajo.
Entre las víctimas está el astro del merengue Rubby Pérez, quien cantaba para el público antes de que ocurriera el desastre. Su cuerpo fue hallado la madrugada del miércoles, dijo el director de operaciones de emergencia, Juan Manuel Méndez.
Quién era Rubby Pérez
Roberto Antonio Pérez Herrera puso a bailar con el nombre de Rubby a todo el Caribe con éxitos como “Volveré”, “Enamorado de Ella” o “Buscando tus besos”.
Fue una de las voces más emblemáticas del merengue.
“El amigo y el ídolo de nuestro género se nos acaba de ir”, lamentó otro mito de este ritmo bailable, Wilfrido Vargas, con quien Rubby Pérez saltó a la fama hace más de cuatro décadas.
Otros artistas latinoamericanos rindieron homenaje a “la voz más alta del merengue”.
Su mánager, Enrique Paulino, dijo que todos sus siete hijos -cinco mujeres y dos hombres- estaban ya en Santo Domingo para el funeral, aún sin fecha.
Las víctimas
Hasta ahora, sólo unas pocas docenas de personas han sido identificadas en uno de los peores desastres ocurridos en República Dominicana. Medios locales informaron que entre los fallecidos se encuentran un cardiólogo, un arquitecto del gobierno, un policía retirado y el hermano del viceministro del Ministerio de la Juventud.
También fallecieron el lanzador de la MLB, Octavio Dotel, y el jugador dominicano Tony Enrique Blanco Cabrera, informó a The Associated Press Satosky Terrero, portavoz de la Liga de Béisbol Profesional del país.
Nelsy Cruz, la gobernadora de la provincia noroeste de Montecristi, y hermana del siete veces All-Star de la MLB Nelson Cruz, alertó al presidente Luis Abinader sobre el desastre. Ella lo llamó desde debajo de los escombros, pero murió más tarde en un hospital.
Aunque la funcionaria perdió la vida en el hospital a causa de sus lesiones, el gobierno dominicano destacó que su intervención fue fundamental para que los equipos de rescate actuaran de manera inmediata.
Otras víctimas son el saxofonista Luis Solís, quien tocaba en el escenario cuando el techo se derrumbó, el diseñador de moda residente de Nueva York Martín Polanco, varios mozos venezolanos y un capitán del Ejército. Grupo Popular, una empresa de servicios financieros, dijo que tres de sus empleados también murieron, entre ellos, el presidente del Banco AFP Popular y su esposa.
¿Por qué colapsó?
Las autoridades dicen que es demasiado pronto para determinar por qué se cayó el techo. Los bomberos retiraron pedazos de hormigón y crearon puntales improvisados, en su intento por llegar a los sobrevivientes enterrados bajo los escombros.
Todavía no se sabe con certeza cuándo se llevó a cabo la última inspección en Jet Set. Una portavoz del Ministerio de Obras Públicas le dijo al medio citado que todos los funcionarios se encontraban en el sitio del suceso y que, por el momento, no podían brindar detalles.
Los propietarios de Jet Set dijeron que colaborarán con la investigación. Aunque emitieron un comunicado, no estuvieron disponibles para responder preguntas. “No hay palabras suficientes para expresar el dolor que genera este acontecimiento”, expresaron.
¿Qué sigue?
Los equipos de rescate seguían buscando posibles sobrevivientes, más de 24 horas después del colapso.
Si bien se espera una investigación exhaustiva sobre el colapso, las autoridades aún no han comentado cuál podría ser la causa del derrumbe, así como tampoco han revelado algún hallazgo preliminar.
La fiscal Rosalba Ramos dijo a la estación de televisión CDN, que aunque todos quieren saber qué fue lo que pasó, por el momento las autoridades siguen enfocando sus esfuerzos en la búsqueda de sobrevivientes.
Dudas sobre la seguridad edilicia
Jet Set fue construido en 1973, y era un emblema del entretenimiento en Santo Domingo. Celebraba cada lunes una fiesta con artistas nacionales e internacionales. Las entradas para el último show costaban entre 32 y 40 dólares.
Según el diálogo que mantuvo Carlos Mendoza, presidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores, con el medio local CDN, la construcción fue hecha hace 52 años, con la intención de que allí operara un cine, pero luego cambiaron los planes y terminó convirtiéndose en un boliche. “Ambas estructuras operan con normativas y procedimientos estructurales distintos”, indicó el especialista.
Además, destacó que hace 50 años no existía la rigurosidad actual de la supervisión de construcción de obras.
“Estos elementos han provocado que visiblemente se produjeran fallas en los elementos estructurales, hemos visto vigas apoyadas en bloques, columnas visiblemente con un envarillado que no es el apropiado”, expresó, haciendo alusión a vídeos de redes sociales. “Según la gente comenta, había varias filtraciones, esto penetra en el concreto, pudre la varilla y explota” explicó Mendoza, indicando que “había señales” que daban una alerta previo al incidente.
(La Nación - Agencia AP)