Shenzen, China (enviada especial). "A comienzos de este año pensábamos ampliar mucho nuestros negocios en Argentina, pero desafortunadamente hemos cambiado de idea porque la depreciación de la moneda es muy fuerte. Así que debemos ser muy cautos antes de pensar en invertir en Argentina, aunque sí vamos a continuar los negocios que tenemos ahí y queremos seguir presentes en el país", destacó Jim Xu, vicepresidente global de Marketing y Servicios de Venta de Huawei. Fue en el marco de una conferencia de prensa que ofreció en las oficinas centrales de la empresa en Shenzhen, China, donde estuvo presente Infobae.
Huawei tiene productos disponibles en más de 170 países y es el segundo fabricante más grande de smartphones en el mundo, con un crecimiento interanual de 41 por ciento.
"Seguiremos los negocios ahí porque tenemos requisitos de fabricación local, pero todo lo que está ocurriendo en el país incrementar nuestros costos. Argentina es difícil y diferente al resto de los países", añadió el directivo.
"Argentina, por sus impuestos tan 'especiales' a los consumidores -que son terriblemente elevados- y por sus políticas de producción local, también muy 'especiales' termina generando una situación que no es justa para los consumidores, porque los precios son excesivamente altos", reflexionó Jim Xu .
Y en este sentido dijo que eso afecta a diferentes dispositivos de distintas marcas. "A esto lo vemos también en los productos de Apple: el mismo dispositivo, según se compre dentro o fuera de Argentina, cambia radicalmente de precio. Y es astronómica la diferencia, es dos o tres veces más caro, no el doble", remarcó Jim Xu.
"Nosotros pensamos que eso deja de servirle al consumidor. Entonces, como empresa, sólo nos queda pensar en un producto que se pueda vender en ese contexto. Hay productos de tecnología disponible que pasan a ser imposibles en Argentina", dijo.
Teniendo en cuenta este panorama aseguró que no se van a llevar productos premium a la Argentina, sino equipos que el consumidor pueda adquirir y que no le resulten excesivamente caros.
"Lo que ocurre es que la gente termina comprando productos fuera del país, y nosotros no podemos hacer nada con respecto a eso, ni con respecto a la política monetaria. Solo podemos buscar un modelo posible para Argentina", detalló.
"Con Messi cooperamos unos tres años porque en varios países es muy conocido y eso, para ser honesto, nos ayuda mucho en Latinoamérica", confesó Jim Xu y aceptó, entre líneas, uno de los grandes retos que aún enfrenta la marca en la región: el desconocimiento.
"También Messi nos ha ayudado notablemente en China porque hay una enorme cantidad de fans de Messi acá. Nos gusta mucho el fútbol y no ayudó mucho vincularnos a él". Sin embargo fue contundente al decir que "el contrato con Messi se acaba en algún momento de este año".
(Infobae.com)