SÁBADO 22 de Febrero
SÁBADO 22 de Febrero // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  VIERNES 08/06/2018
“Curso de acreditación en enfermedades porcinas”, en Facultad de Veterinarias
Se dictará el jueves 21 y viernes 22 de junio, en la casa de estudios de General Pico. Inscripciones abiertas.

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa dictará un “Curso de acreditación en enfermedades porcinas”. Durante la capacitación, se abordarán aspectos técnicos y prácticos relevantes. Enfoque hacia factores de riesgo, el diagnóstico y su importancia, medidas de control, erradicación y prevención a nivel establecimiento.

El curso es presencial, de jornada y media (12 horas). Desde la Facultad se informó que se requiere 100 por ciento de asistencia y la aprobación de una evaluación escrita.

 

A continuación, fundamentos, objetivos, contenidos, forma de inscripción y otros datos para tener en cuenta.

 

1 - FUNDAMENTACIÓN

El contenido de esta capacitación pretende acreditar a los veterinarios privados actualizando aspectos sanitarios de las enfermedades de los porcinos, la epidemiología de las patologías bajo control oficial, actividades del programa en ejecución y sobre la importancia de la notificación de sospechas de enfermedad.

 

2 – SITUACIÓN ACTUAL

Presentación de las debilidades que se pretenden mejorar o prevenciones sobre problemas donde tercera personas, instituciones o países manifiesten un riesgo. Constituye la formulación del problema. Ej.: Problemas productivos, sanitarios, etc.

Resulta imprescindible formar y mantener a los profesionales acreditados con un nivel elevado de conocimientos para que puedan identificar precozmente las patologías porcinas, difundir las buenas prácticas sanitarias entre los productores y que incorporen la importancia de cumplir con las medidas sanitarias oficiales.

 

3 - OBJETIVOS:

• Incorporar veterinarios privados al Registro Nacional de Veterinarios acreditados por SENASA.

• Reforzar el conocimiento sobre las enfermedades de los cerdos que se encuentren bajo control oficial.

• Sensibilizar a los profesionales acreditados en las acciones sanitarias de notificación de sospechas de enfermedad, prevención, profilaxis, diagnóstico clínico y epidemiológico de las enfermedades.

• Informar a los profesionales sobre la legislación sanitaria vigente y actividades del Programa de Enfermedades de los Porcinos del SENASA, del cual dependen.

 

4 – RESULTADOS ESPERADOS

Mayor cantidad de veterinarios capacitados y actualizados en porcinos.

 

5 – DESTINATARIOS

Veterinarios Privados Matriculados. Cupo mínimo: 15. Cupo máximo: 35.

 

6 – CONTENIDOS DEL CURSO

Día 1 (PRESENTACIONES TEÓRICAS)

-9 a 13 Apertura con los fundamentos y alcances de la capacitación.

- Senasa: Estructura del Senasa. Actividades del Programa de Porcinos. Legislación. Programas de Control y erradicación vigentes. Actividades de la Vigilancia epidemiológica. Obligaciones del veterinario acreditado.

- Control y erradicación de la enfermedad de Aujeszky. Principios para el Control y Erradicación de la enfermedad de Aujeszky de un establecimiento. Aspectos a tener en cuenta al momento de diseñar un Plan de Saneamiento. Metodologías a aplicar para diferentes situaciones (ejemplos). Medidas de prevención.

- Enfermedades exóticas. Vigilancia pasiva. Atención de sospechas.

Disertante: Miguel Giretti (SENASA)

-13 a 14: Almuerzo

-14 a 18: Enfermedades de los porcinos: Aspectos técnicos y prácticos relevantes. Enfoque hacia factores de riesgo, el diagnóstico y su importancia, medidas de control, erradicación y prevención a nivel establecimiento.

• Peste Porcina Clásica (PPC)

• Enfermedad de Aujeszky (EA)

• Triquinosis

• Síndrome Respiratorio y Reproductivo porcino (PRRS)

• Gastroenteritis Trasmisible del cerdo (TGE)

• Brucelosis

• Tuberculosis

Disertantes: Dr. Guillermo Meglia, M.V. Marcelo Gastaldo, M.V. Fabián Sánchez y M.V. Ariel Sucurro

-18.00 hs. Evaluación escrita - Miguel Giretti (SENASA)

 

Día 2 (ACTIVIDAD PRÁCTICA)

-9 a 13 hs. Clase Práctica: Toma de muestras de animales vivos. Necropsia simulando la sospecha de una enfermedad infecciosa. Posibles hallazgos, toma adecuada de muestras, correcta identificación y conservación de las muestras.

-Disertantes: Esp. Osvaldo Kenny, M.V. José Brandan y M.V. Mauro Schaab

-13 hs. Encuesta y cierre del curso - Miguel Giretti (SENASA)

 

7 – MODALIDAD DEL CURSO

El curso es presencial. Jornada y media (12 hs.). Se requiere 100% de asistencia y aprobación de una evaluación escrita.

 

8- DURACIÓN: 12 horas

 

9 – EVALUACIÓN

 

9.1. De aprendizaje:

Remite directamente a la evaluación de las temáticas desarrolladas a lo largo del curso.

 

9.2. De la actividad:

Al finalizar el curso los participantes reciben una planilla para evaluar la actividad. Se incluyen ítems como la pertinencia de los contenidos, calidad de la presentación, la posibilidad de transferir los conocimientos a la tarea cotidiana, el desempeño del docente, recursos materiales, bibliografía.

Del mismo modo, el docente completa una planilla en la que se evalúa el desarrollo del curso, las dificultades que se presentaron, la labor del grupo, los ajustes que sería necesario realizar, la logística disponible, etc. (Esta evaluación estará a cargo de la Coordinación Técnica de Capacitación).

 

9.3 – Seguimiento y control de resultados propuestos

 

10 – ARANCEL:

• Graduados de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam desde Enero 2015: Sin cargo

• Graduados en general: $800

 

11 – INFORMES E INSCRIPCIÓN:

Secretaria de Investigación, Posgrado y Extensión - Facultad de Ciencias Veterinarias UNLPam

Tel: 02302-421607/422617/421920 int. 6101-6102,

E-mail: ipe@vet.unlpam.edu.ar

 

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P