Todos los ciudadanos chilenos mayores de 18 años, cerca de catorce millones, comenzarán a recibir a partir del 1 de agosto una indemnización de siete mil pesos chilenos (US$11 aproximadamente) de parte de CMPC, una empresa papelera que fue sancionada por la justicia en un fallo histórico por "colusión" o "abuso de posición" en el mercado del papel higiénico.
Luego de ocho años, el 27 enero de 2017 el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), y las agrupaciones de consumidores y representantes de la empresa CMPC, llegaron a un acuerdo tras el caso de colusión o complicidad para accionar en el mercado de papel higiénico compitiendo entre sí y fijando precios de góndola.
Pese a este acuerdo, el proceso se retrasó. Finalmente, el 17 de mayo último, la Corte Suprema de Justicia avaló el acuerdo y en agosto comenzarán a llevarse a cabo los pagos.
Según informó al momento del acuerdo Ernesto Muñoz, director del Sernac, la empresa que pertenece al grupo Matte debía pagar más de US$150 millones (alrededor de 97.500.000.000 de pesos chilenos) a los ciudadanos chilenos por el perjuicio económico causado entre los años 2000 y 2011. Hernán Calderón, presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (Conadecus), se declaró conforme con el trato y añadió que se trata de "el 78% de la utilidad obtenida en los años en que se coludió".
Se determinó que el total de la multa deberá ser cancelado a cada uno de los afectados, ciudadanos mayores de 18 años, que recibirán un total de siete mil pesos chilenos por persona. "Este es el acuerdo más importante en la historia en casos de libre competencia y el éxito de esta instancia obedece a la voluntad y dedicación manifestada por todos los participantes de la mediación colectiva" dijo Muñoz.
La sanción y el acuerdo de reembolso
El acuerdo fue revisado y aprobado por los tribunales de justicia que dictaminaron que los ciudadanos mayores de edad que tengan cédula de identidad chilena podrán cobrar el monto. Primero, llegará a aquellos que tengan una cuenta en el Banco Estado de Chile. Luego se estudiarán otros mecanismos de entrega para aquellos que no tengan dicha tarjeta. La primera etapa está en pleno proceso.
En su sentencia, el Tribunal declaró que la firma SCA junto a la chilena CMPC Tissue -las mayores productoras de papel higiénico y servilletas- "celebraron y ejecutaron un acuerdo con el objeto de asignarse cuotas de participación de mercado y de fijar precios de venta de sus productos tissue desde el año 2000 hasta, por lo menos, diciembre del año 2011". De acuerdo a la denuncia de la Fiscalía Nacional Económica, ambas empresas -que controlaban el 90% del mercado- protagonizaron uno de los mayores casos de colusión detectados en Chile.
"Su gravedad radica tanto en su extensión en el tiempo como en la masividad del mercado que afectó y la casi nula sustitución de estos productos", dijo la fiscalía en su acusación hace dos años.
El caso estremeció al mercado chileno, sacudido por otros sonados episodios de colusión en las farmacias y en la producción de pollos, debido a una escasa regulación y bajas sanciones asociadas al delito de colusión/complicidad.
Es un hecho sin precedentes: en Chile causó tal impacto que se armaron foros donde se explica la sanción y vídeos tutoriales en YouTube que explican la situación. Además, con el propósito de entregar información y aclarar dudas de los consumidores respecto del proceso de pago de la compensación del papel tissue, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) creó un sitio web.
¿Puede pasar en la Argentina?
"Conozco el caso. Es el gran caso chileno que llevan a todos los foros internacionales de defensa del consumidor", dijo a La Nación Fernando Blanco Muiño, director nacional de defensa del consumidor. Y agregó: "En Chile trabajaron en conjunto dos autoridades, la del consumidor y la de competencia, porque primero debieron determinar la colusión, el abuso de posición dominante. En la Argentina es posible trabajar en casos similares. De hecho, en nuestro país hay muchos ejemplos de reparación por cargos mal cobrados".
Respecto a la particularidad de la sanción, que la devolución del dinero recaudado por la multa se haga a todos los habitantes, Blanco Muiño explicó: "Este es un caso que tiene Chile, solo uno y les llevó más de ocho años resolverlo. Es muy difícil confirmar la colusión desde la competencia y después, desde el lado de defensa del consumidor, es muy complicado cuantificar el monto. ¿Por qué son once dólares y no cuatro o siete? Es muy complicado. De todos modos, podría darse en la Argentina, donde no hay precedentes al respecto. Pero hay que advertir que un caso así llevaría mucho tiempo, como sucedió en Chile".
(La Nación)