El Indec considera a La Pampa como parte de la Región Pampeana junto a las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires (sin incluir el Conurbano y Capital Federal). De esta zona analiza 15 ciudades y de nuestra provincia solamente mide a Santa Rosa.
Ayer difundió los datos económicos y sociales de febrero e informó que el Índice General de Precios al Consumidor tuvo una variación de 3,8% respecto a enero. Para la Región Pampeana ese valor estuvo levemente por abajo del promedio nacional ya que alcanzó el 3,6%, y fue una de las más bajas de todo el país, solo superada por la Patagonia que tuvo 3%.
Estos datos surgen del Monitor Económico Mensual Nº3 que elaboró el contador Darío Guaraglia en el marco del Observatorio Universitario de Economía, dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa.
El Indec realiza doce divisiones para su análisis. El rubro Alimentos y Bebidas no alcohólicas fue el de mayor aumento en nuestra región, con 6,1%. Ligeramente por arriba del índice nacional que fue del 5,7%.
“Esta división es la que se asocia con los gastos en el supermercado, y como su peso relativo dentro de las ponderaciones es la más significativa (28,6%), contribuyó en un 49% de la suba del índice general. Esta división, a su vez, tiene una mayor incidencia en los hogares con más necesidades, por lo cual, son quienes más sufren estos incrementos”, resalta el trabajo de Guaraglia.
El segundo lugar fue ocupado por la división Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con una suba del 4,8%, y el tercer escalón fue para la división Restaurantes y Hoteles, con un 4% de incremento.
El informe destaca que el dato para el rubro Prendas de Vestir y Calzado fue bajo (0,6%) pero advierte que en años anteriores este ítem daba negativo: -1,1% en 2018 y -0,5% en 2017.
El Índice de Precios al Consumidor Región Pampeana acumula un crecimiento de 6,6% en los dos primeros meses del año, cuando en 2018 esta variable llegó a ser menor, de 4,3%. “Respecto del periodo febrero 2018/febrero 2019, la inflación interanual es del 50,9%, siendo el mayor valor registrado en este gobierno”, informa el documento de la UNLPam.
El Indec separa a los bienes y servicios en 3 clases: aquellos que están sujetos a un comportamiento estacional, los que están sujetos a regulación del Estado y los restantes bienes y servicios. Estos últimos representan el 69,9% de la canasta y se denomina inflación núcleo. La medición de esa tercera variable es la que otorga un panorama más certero de la evolución de los precios en el mediano plazo.
Para la Región Pampeana, la inflación núcleo de febrero fue de 4,1% y ya lleva un acumulado en los dos primeros meses del 2019 de 7,2%, valor que dobla al acumulado en 2018 durante el mismo período (3,6%).
“La inflación más allá del precio de las tarifas públicas tiene un alto componente generado por el incremento de los precios de los demás bienes y servicios”, explica el trabajo de Guaraglia, donde se recuerda que la inflación núcleo para la Región Pampeana en el 2018 fue del 48%, un poco por encima de la registrada a nivel nacional que fue del 47,6%.
Asimismo, el profesional adelanta que la tendencia alcista continuará durante marzo y rondaría el 3% a nivel país, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado realizado por el Banco Central. El incremento en el precio de los combustibles, las tarifas públicas, transporte, telefonía, la canasta escolar, las cuotas de los colegios privados, son los factores que más inciden en la inflación en dicha época del año.