SÁBADO 22 de Febrero
SÁBADO 22 de Febrero // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  MARTES 02/04/2019
Recordaron a las mujeres que estuvieron en Malvinas
“Hubo protagonistas que fueron silenciadas por la última dictadura militar”, expresaron desde Tamboras del Viento.

La agrupación Tamboras del Viento, de General Pico, recordó a las mujeres que estuvieron en la Guerra de Malvinas y cuyas historias fueron silenciadas durante años y que, en su mayoría, fueron enfermeras e instrumentadoras quirúrgicas.

El texto completo:

A 37 años de la Guerra de Malvinas

NUNCA NADIE HABLÓ DE ELLAS… NADIE LES CREÍA

¿Alguna vez te pusiste a pensar si las mujeres argentinas también habían participado de esta noche negra de la historia de nuestro país?

SÍ. LAS MUJERES, AUNQUE MUY POCAS FUERON PARTE DE LA GUERRA DE MALVINAS

Sus historias fueron silenciadas por años.

No sólo fueron madres, abuelas, hermanas, tías, amigas. También hubo protagonistas que fueron silenciadas por la última dictadura militar e invisibilizadas por los sucesivos gobiernos democráticos. Son las mujeres de la guerra de Malvinas, que sufrieron los mismos problemas que los hombres, las pesadillas, el estrés post traumáticos y el ninguneo, y que 37 años después, de a poco, están empezando hablar.

La mayoría fueron enfermeras e instrumentadoras quirúrgicas civiles. Sólo la Fuerza Aérea había comenzado a incorporarlas en 1980 con el rango de cabo primero. También hubo voluntarias que casi nadie recuerda. Y miembros de la Marina Mercante. Pero todas vivieron los horrores desde adentro: recibieron en el continente y en los buques transformados en hospitales a los soldados heridos, amputados, quemados y psicológicamente agobiados.

Un libro y un proyecto de ley intentan rescatarlas del olvido. El primero se llama Mujeres invisibles y fue escrito por la cordobesa Alicia Panero, pero no fue publicado en formato papel. El segundo es una iniciativa de la senadora riojana Hilda Aguirre de Soria, que incluye además del reconocimiento a su labor, la consagración del derecho a una pensión vitalicia.

El libro de Panero repasa historias como la de Liliana Collino, la única mujer que está probado que pisó territorio isleño a bordo un Hércules C-130 en el que se transportaban contenedores y heridos, y que en 1986 pidió su baja luego de pedir en reiteradas ocasiones un ascenso que nunca llegó.

El Congreso las reconoció cuando se cumplieron los 30 años de la guerra, pero en ese transcurso, la mayoría prefirió no hablar, primero, porque la guerra venía de la dictadura y era como vergonzante; y segundo, nadie les creía, porque nunca se habló de ellas. Además, en general, los que sufren estrés postraumático hablan muchos años después.

Hubo una orden en la dictadura de silenciarlas.

“Queremos mujeres militares, no muñecas vestidas de uniforme”

Uno de los insultos que escuchó Nancy en el “período selectivo” tenía 17 años y recibía entrenamiento para ser enfermera

ALGUNOS NÚMEROS…QUE NO SON SÓLO SIMPLES NÚMEROS…

16

Dieciséis años tenía Claudia Patricia Lorenzini cuando participó de la guerra como enfermera. Fue la primera mujer en denunciar abusos sexuales de sus superiores.

1

Liliana Collino es la única mujer que está probado que pisó territorio isleño a bordo de un Hércules C-130

13

Trece enfermeras de la Fuerza Aérea trabajaron en el hospital de Comodoro Rivadavia recibiendo heridos.

6

El buque hospital Irizar tuvo seis enfermeras entre su tripulación

10

De las más de 24 mil pensiones de veteranos de guerra que paga el estado, no son más de diez las mujeres beneficiadas en esa categoría

Estas mujeres y otras que aún no se conocen también fueron heroínas. Es nuestro compromiso recordarlas, darlas a conocer y valorar lo que junto a muchas y muchos hicieron por todxs.

COMO SI FUERA POCO…

Pero más allá de la crudeza de una guerra estas mujeres sufrieron por ser mujeres. Sufrieron abusos, violaciones y maltrato físico y psicológico. La mayoría eran menores de edad…casi niñas…de 15 a 21 años.

YA NO SON INVISIBLES. YA PUDIERON CONTAR SUS PESADILLAS.

Van logrando liberar un recuerdo hasta ahora reprimido. Se conocieron testimonios desgarradores.

El patriarcado hizo de las suyas en Malvinas también.

VAYA A ELLAS NUESTRO MÁS SINCERO RECONOCIMIENTO. Y QUE NUNCA MÁS SEAMOS NINGUNEADAS, SILENCIADAS, VIOLENTADAS.

MUJERES EN LA GUERRA POR LAS ISLAS MALVINAS P R E S E N T E S

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
 02/04/2019 | 22:40 Hs
Enviado por negra
estas señoras que no representan a nadie y menos a mujeres con valentia y lealtad,como la señora Alicia Reynoso.enfermera en hospital de comodoro rivadavia en la guerra de Malvinas.de gusto escucharla, y verguenza leer lo de estas "señora termino de verlo en tv, tamboras, se les cayo el relato, fueron desautorizadas por alguien que si estubo, y aquella que les conto a uds, o bien es un relato propio, quizo politizar ,una causa tan noble. tambien vi a un ex combatiente .Marcelo Lapajufker y un coronel retirado, da gusto escucharlos, pero claro lo hacen desde el sentimiento y no desde la oportunidad politica, como muchos aqui nos tienen acostumbrado,quiero la verdad,por eso deje de concurrir a los actos, con muchos/as amigos/as
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P