La llamada "Luna de Gusano" ya se puede apreciar desde algunos lugares de la Tierra, pero el momento de mayor visibilidad se dará poco después del inicio oficial de la primavera en el hemisferio norte y el otoño en el hemisferio sur, que se produce este miércoles a las 21:58 GMT.
Lo llamativo de esta superluna es precisamente la coincidencia con el equinoccio de primavera, algo que no sucedía desde hace casi 40 años, en 1981.
El viejo almanaque de los campesinos nativos de Norteamérica empezó a poner nombres a las lunas llenas en la década de 1930.
Algunos escritores vinculan dichos nombres a los meses de nuestro calendario moderno, pero también es posible que estén asociados a las estaciones del año.
"Luna de gusano" se refiere a la primera luna llena de marzo en referencia al deshielo primaveral en el hemisferio norte que libera gusanos en el terreno.
Pero también tiene otros nombres, como "luna de cuervo" (los graznidos de los cuervos indican el final del invierno) o "luna de savia o de azúcar" (para marcar el inicio de la temporada de jarabe de arce).
Además, los nombres específicos para la luna llena suelen recibir calificativos adicionales cuando coinciden con otros eventos lunares. En enero, por ejemplo, hubo una "superluna de sangre de lobo" y en febrero tuvimos una "superluna de nieve".
"Lobo" y "nieve" son los nombres para las primeras lunas llenas de enero y febrero, respectivamente. Otros nombres incluyen "fresa" para junio, "esturión" para agosto y "fría" para diciembre. Cuando en un mismo mes hay una segunda luna llena se la conoce como luna azul.
(BBC)