En medio de las turbulencias por el tipo de cambio, la oposición logró la media sanción del proyecto que declara la emergencia tarifaria, que apunta a limitar los futuros aumentos en las boletas de luz, gas y agua. El Gobierno sigue amenazando con el veto.
Los distintos bloques en que se divide el peronismo y otros bloques menores de la oposición pudieron cerrar filas detrás de una iniciativa que propone retrotraer los valores de las tarifas a noviembre del año pasado, y que impide que las eventuales alzas sean superiores a la evolución del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) en el caso de los usuarios residenciales, y al Índice de Precios Internos al Mayor (IPIM) publicado por el INDEC para pymes y cooperativas de trabajo.
En total, fueron 133 votos a favor, 94 negativos y tres abstenciones, al cabo de 12 horas y media de debate.
Una vez más, los pampeanos Martín Maquieyra y Daniel Kroneberger se expresaron en contra del clamor de la gente. Respondiendo a los intereses de Cambiemos, levantaron la mano para que no se modificará el aumento en los servicios públicos.
En contrapartida, los tres diputados peronistas, Sergio Ziliotto, Ariel Rauschenberger y Melina Delú se sumaron a la oposición para retrotraer todo al mes de noviembre de 2017.
Qué dice el proyecto para frenar los tarifazos
En medio de las turbulencias por el tipo de cambio, los distintos bloques en que se divide el peronismo y otros bloques menores de la oposición pudieron cerrar filas detrás de la iniciativa que propone retrotraer los valores de las tarifas a noviembre del 2017.
Además, impide que las eventuales alzas sean superiores a la evolución del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) en el caso de los usuarios residenciales, y al Índice de Precios Internos al Mayor (IPIM) publicado por el INDEC para pymes y cooperativas de trabajo. El proyecto fue suavizado en su redacción por iniciativa del peronismo "no K" de Argentina Federal y el Frente Renovador.
Mientras se sucedían uno tras otro los discursos en el recinto, los diputados Marco Lavagna (Frente Renovador) y Diego Bossio (Justicialista), en aras de mitigar el impacto fiscal de la medida, negociaron cambios al proyecto original, como excluir al transporte y los peajes de la regulación. En ese sentido, sólo quedó en pie el límite a los aumentos en las facturas de luz, agua y gas (incluida la garrafa).
También se quitaron las restricciones a las subas sobre las facturas de consumos más altos, en tanto que ya se había dado marcha atrás con la reducción del IVA en las tarifas de servicios públicos.
En este marco, el diputado del bloque Justicialista Sergio Ziliotto destacó que no se limitaron al dictamen que habían obtenido sino que siguieron "trabajando" para mejorar la redacción hasta último momento.
"No somos ni desestabilizadores, ni golpistas, ni demagogos. Somos los mismos que fuimos partícipes de la mayoría de los consensos en esta Cámara", resaltó.
Defensa de la Competencia
Previamente, el oficialismo logró convertir en ley el proyecto de Defensa de la Competencia, que apunta a sancionar la cartelización de los mercados y las conductas desleales de concentración económica y abuso de posición dominante.
Con la ayuda del interbloque Argentina Federal y del Frente Renovador, el proyecto (que llegó a Diputados en revisión tras la inserción de cambios en el Senado) cosechó 163 votos afirmativos contra 74 negativos y una abstención, y de esa manera superó la mayoría especial requerida por no contar con dictamen previo.
Será el tercer intento opositor por abordar el proyecto, luego de fracasar, hace tres semanas, en la posibilidad de reunir quórum (le faltó un diputado) y de no conseguir hace dos semanas la mayoría de los dos tercios para aprobar los proyectos.
En este marco, unas cien multisectoriales se manifestarán contra la suba de tarifas en diferentes ciudades del país y llaman a protestar frente al Congreso desde las 18, y bajo la consigna #NoAlTarifazo, piden a los usuarios que publiquen en las redes sociales sus facturas de gas, agua y electricidad.
(Ámbito.com)