Antes de llegar a la presidencia, Mauricio Macri subestimó el problema de la inflación. Como los aumentos mensuales sacuden a todos los rubros, en su discurso ante la Asamblea Legislativa, dejó de lado la promesa de llevarla a un dígito, pese a que la meta del 2019 es que bajará al 10%.
Macri optó por un mensaje mucho más austero que en el pasado: la inflación de este año será menor a la del año pasado y la de 2019 menor a la de 2018. El objetivo que importa ahora es mostrar una tendencia a la baja a lo largo de los años, aunque se tarde más en llegar al dígito o mejor aún a valores internacionales aceptables (es decir entre 3% y 5% anual como mucho).
Febrero estuvo cerca de los valores anuales de otros países
Los números de febrero por supuesto que no son alentadores en ese sentido. El consenso es que el índice de inflación minorista se ubicará en torno a 2,5%. La "núcleo", que deja afuera los aumentos de precios estacionales y regulados (tarifas), habría saltado hasta 2%, según el último relevamiento publicado por la consultora Elypsis. Este repunte impidió al Banco Central retomar la baja de tasas en su reunión de Política Monetaria del martes.
El salto de la inflación en febrero y la suba de la “núcleo” a 2% frenaron la rebaja de tasas del BCRA. El proceso se retomaría en marzo, pero muy gradualmente.
Ahora todas las miradas se centran en la próxima reunión, el 13 de marzo. Un día después, el 14, el Indec divulgará el dato oficial, pero no se esperan grandes sorpresas: febrero sería el mes de mayor inflación del año. Al menos de eso están convencidos en el Gobierno, pero es una estimación que también comparten la mayoría de los privados.
Pronósticos divergentes
Pero allí terminan las coincidencias entre las estimaciones de inflación de los consultores económicos y las que realizan en el Gobierno, compartidas por el Banco Central.
Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que divulgó el Gobierno el viernes, el cálculo sobre inflación esperada para todo el 2018 sigue en aumento, del 19,4% al 19,9%, medio punto en sólo un mes. "Se trata de la décima revisión consecutiva al alza para este período", reconoció en su informe la entidad que preside Federico Sturzenegger.
Pero en el equipo económico tiene otra mirada: "Puede ser que no se cumpla otra vez con la meta, pero la inflación va a terminar mucho más cerca del 15% que del 20% que creen hoy los economistas". Inflación más baja que el año pasado y crecimiento por segundo año consecutivo. Se trata de objetivos que pueden lucir módicos, pero desde el punto de vista oficial serían el punto de partida para un plan sustentable en los próximos años.
“A mi hijo le pido que estudie para un 10. Si después saca un 8 lo felicito igual”, justifican en Hacienda cuando le preguntan si tiene sentido mantener la meta de 15% de inflación
¿Sirve sostener la meta del 15% cuando casi todo el mundo piensa que no se va a cumplir? La respuesta de un integrante del ministerio de Hacienda es reveladora en este punto: "Yo a mi hijo antes de un examen le digo que estudie para sacarse un 10. Si después viene con un 8 lo felicito igual, no importa si no llegó al puntaje ideal".
(Infobae.com)