La Cámara de la Construcción de La Pampa advirtió que la situación de las empresas pampeanas es “muy delicada” y aseguró que el recorte de fondos para viviendas que hizo Nación fue “un golpe letal” para las constructoras del interior del país. Actualmente el sector está generando 3.600 empleos cuando lo normal serían 6 mil.
“La obra pública es la base de sustentación de las empresas constructoras. Al hacer lo que hizo el gobierno nacional de cortar las viviendas sociales para pasar a un sistema privado de construcción, sin hacer un puente de transición y sin darse cuenta que nadie iba a tomar un crédito hipotecario con una tasa del 30 o 40 por ciento, sucede esto que estamos viviendo, donde nadie se arriesga a construir cuando el futuro es tan incierto”, explicó el presidente de la Cámara de la Construcción, Adrián Pérez Habiaga.
Ante este panorama, la situación de las empresas constructoras pampeanas “es muy delicada”, aseguró el empresario. “Habrá un recorte en los gastos y la obra pública es tomada como un gasto, no como inversión. Y es un lugar donde el Estado nacional puede recortar rápidamente, sin permiso del Congreso”, dijo.
¿Qué pasa con el empleo en el sector? “Al achicar fondos para obras no se hacen colegios, ni cloacas, ni casas y se disminuye la mano de obra de los sectores más vulnerables. En La Pampa estamos a la mitad de la capacidad habitual de los puestos de trabajos: ocupamos 3600 trabajadores cuando lo habitual son 6 mil”, dijo Pérez Habiaga en declaraciones a Noticiero 3.
Agregó que la situación en la Patagonia es “catastrófica” porque las obras que se hacen a través de las provincias no las pagan. “En La Pampa si ganás una licitación te asegurás que la vas a cobrar. No ocurre lo mismo en el sur, ni en el norte”, aseguró.
¿Cómo subsisten las empresas? “La verdad es que van a tener que sacar personal y otras van a tener que cerrar porque el panorama no es nada alentador”, cerró.
(Diario Textual)