El candidato a gobernador Daniel Kroneberger plantea un Plan de Inclusión Digital para mejorar la conectividad, principalmente en cuatro áreas: municipios, policía, escuelas y centros de salud, logrando que el servicio permita, por ejemplo, tener acceso a capacitación online.
“Hoy, La Pampa es la última provincia en velocidad promedio de bajada de internet fija por provincia. Tiene un promedio de 4mb, cuando el promedio esperado para poder acceder a telemedicina, educación a distancia etc., es de al menos 10 mb”, expresó.
“En lo que respecta a telecomunicaciones, el Plan de Inclusión Digital tiene como visión generar la mayor conectividad posible entre los pampeanos y el mundo; partiendo de la base de que la conectividad genera igualdad”, agregó.
Según expuso Kroneberger, el plan se debe orientar en dos pilares básicos: Inclusión Digital e Infraestructura. “En cuanto al primero de ellos, el principal punto a tener en cuenta en este aspecto es la universalización del acceso a las redes. Cada pampeano debe estar conectado más allá de su nivel económico y del lugar donde vive”, detalló.
“Esto permitirá reducir la brecha digital en sus tres niveles: acceso, uso y apropiación de las nuevas tecnologías, promoción de actividades de alfabetización digital, capacitación en habilidades digitales para el crecimiento personal y profesional, promoción digital de oficios y emprendimientos y capacitación en el uso de smartphones”, enumeró.
Sobre el segundo punto, la infraestructura, Kroneberger remacó que “nos proponemos poner en valor un importantísimo activo que tiene la provincia de La Pampa, como lo es la red de FO (fibra óptica); logrando la mayor cantidad de conexiones de alta calidad en hogares, empresas e instituciones. Conectar el 100% de las escuelas, hospitales, comisarías, municipalidades y también incrementar la conectividad rural, WiFi Hotspot en cada municipio y WiFi Hotspot en plazas o lugares de encuentro de los planes de viviendas”.
Para continuar con la explicación de su proyecto, Kroneberger remarcó que el proyecto también incluye una base de datos públicos, un sistema administrativo digital pampeano, accesibilidad para dultos mayores y centros IDI (Investigación, Desarrollo e Innovación) para la divulgación de la ciencia y tecnología.
“Nuestros chicos y jóvenes tendrán un espacio de laboratorios de robótica, inteligencia artificial, biotecnología, IoT (Internet de las cosas) etc., donde podrán encontrarse con la ciencia, desarrollar tecnología y potenciar su creatividad durante todos los días del año”, detalló Kroneberger sobre los centros IDI.
“Además, potenciarán a los actuales siete clubes de ciencias para que puedan estar accesibles a la sociedad todo el año y no solo los fines de semana, logrando con el tiempo darles espacios propios, ya que hoy, los pocos que tenemos en la provincia, o funcionan en un aula apartada de alguna escuela o en un garaje de un particular solo pocas horas los fines de semana”, concluyó.