Este domingo, a 43 años del golpe militar, se desarrolló el acto oficial en conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. La actividad se desarrolló en el Paseo Peatonal de calles 9 y 40.
Estuvo encabezado por el intendente Juan José Rainone; acompañado por la ministra de Desarrollo Social, Fernanda Alonso; el Fiscal General, Armando Agüero; el presidente del Concejo Deliberante, José Osmar García; el secretario de Desarrollo Humano y Social, Daniel López; concejales; funcionarios del Departamento Ejecutivo Municipal; familiares de detenidos desaparecidos; representantes del Ministerio de Educación; de la Policía de La Pampa; del Servicio Penitenciario Federal; del Hospital Gobernador Centeno; invitados especiales y vecinos en general.
Luego de la entonación del Himno Nacional Argentino, el locutor oficial dio lectura a la Ordenanza 2/2000 del Concejo Deliberante que designa el día 24 de marzo de cada año como día de la memoria popular en homenaje a los piquenses desaparecidos durante el periodo dictatorial: Horacio Álvarez, María Cristina Barbeito, Salvador De Laturi, Alejandro Estigarría, Juan Carlos y Adrián Follonier, Carlos y Alejandro Knobel, Mario Koncurat, Roberto Loscertales, María del Carmen Morettini, Miguel Nicolau, Raúl e Inés Uhalde, Ricardo Veleda, ‘Chela’ Ruth Gil, Oscar Ponteprimo, Emilce Trucco y Miguel Angel Gallinari. Por ellos se hizo un minuto de silencio.
Ça secretaria de Gobierno, Seguridad, Educación y Cultura, Belén Lavechia pronunció su discurso alusivo a la fecha. “Hoy, en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, conmemoramos y recordamos una vez más los tristes acontecimientos producidos durante la última dictadura militar que tuvo lugar en nuestro país”, expresó la funcionaria.
“Durante esta penosa etapa de nuestro país, caracterizada por aberrantes violaciones a los derechos humanos, el terror fue el norte de cada acción, en la que el sufrimiento y la muerte tiñeron la historia”, agregó.
Lavechia destacó la importancia del recuerdo. Recordar invita a la permanente reflexión, teniendo presentes las atrocidades cometidas y las terribles consecuencias que de ellas se desprenden. Recordar representa una consciente muestra de respeto y reconocimiento por las familias víctimas de la desaparición de un hijo, hija, de un nieto o nieta. Recordar significa sostener la permanente búsqueda de justicia, procurando arrojar luz sobre tan luctuosos episodios”, valoró.
“Debemos erigirnos en defensores de la Verdad, sosteniendo con firmeza y objetividad lo real, venciendo el miedo y la opresión, con la certeza de que sólo así obtendremos libertad. Que el testimonio de entrega y sacrificio de quienes nos precedieron, refuerce el camino hacia el logro de nobles ideales, hacia un horizonte que nos impulse a continuar la lucha por el bienestar y desarrollo de nuestro pueblo. Hoy y siempre para todos los habitantes de este suelo argentino, memoria, verdad y justicia”, concluyó.
Para finalizar y tal como lo establece la ordenanza 2/2000 que por cada muerto o desaparecido por razones políticas sea plantado un árbol en un lugar público para mantener viva la memoria, funcionarios y familiares de desaparecidos plantaron en el lugar 19 especies arbóreas.