El Instituto Nacional de Tecnología Industrial(INTI), finalizó la auditoria de Gestión de los servicios eléctrico y de agua potable solicitada oportunamente. La misma fue llevada a cabo por técnicos de INTI La Pampa, INTI Córdoba, INTI Energía e INTI Física y Metrología.
Vale recordar, que a principio de año, el dirigente Juan Carlos Passo presentó un recurso de amparo ante la justicia para que se revea toda las facturaciones de la cooperativa de General Pico. En aquella oportunidad, se ordenó realizar una auditoría externa y este viernes Corpico informó las resultados de la misma.
Leer:Tarifas de corpico: Passo pidió cancelación de toda la facturación y una auditoría
“En el marco del proceso fueron analizados todos los procedimientos: desde la lectura de los medidores (agua y eléctrico) hasta la facturación, incluyendo validaciones y procedimientos informáticos. Los técnicos de INTI acompañaron a nuestro personal, verificando en terreno (es decir, tanto en la calle, como en nuestras oficinas) todo el procedimiento que se inicia con la lectura de los medidores por parte de los toma estados, continúa con la carga de dichos datos en el correspondiente sistema informático (colectoras), continúa con las correcciones o validaciones que se realizan en los estados incorrectos que lo requieran y concluye en la confección de la factura”, expresó la cooperativa en un comunicado.
El informe abunda en detalles, datos y consideraciones técnicas para luego arribar a una serie de conclusiones y/o sugerencias sobre todo el proceso auditado. Así refiere que “en función de los hallazgos que habitualmente se pueden detectar en una auditoria y que se clasifican en:
· No conformidades Críticas: no se cumple algún requisito o parte significativa de este poniendo en riesgo el sistema,
· No conformidades menores: no cuestionan el funcionamiento del sistema y
· Observaciones: elementos encontrados que actuando sobre los mismos generan oportunidades de mejoras.
La auditoria de INTI concluye:
“No se hallaron No Conformidades Críticas en el sistema planteado a través de los procesos de medición y facturación y la ejecución del proceso. Marcando la misma una serie de No Conformidades Menores y Observaciones tendientes a lograr un perfeccionamiento del sistema utilizado”, aseveró.
“En el periodo auditado, en el estudio detectó en el sistema de relevamiento interno de Corpico, en el Servicio Eléctrico el 6,5% de lecturas incorrectas, que tal como señala el informe, son corregidas en las diferentes etapas por métodos de validación y relecturas de medidores. Las correcciones concluyen antes de pasar a facturación”, detalla el informe del INTI.
“Para el mismo periodo y con la misma metodología, en el Servicio de Agua Potable el estudio detectó un 4,6 % de lecturas incorrectas, las que son corregidas en el proceso de validación previo a la facturación”, agregó.
No obstante lo cual y en el hipotético e improbable caso que un error no sea detectado, la auditoria expresa textualmente que “se puede mencionar que el proceso de medición es continuo (se realiza todos los meses), por lo que en caso de incurrir y no detectar errores puntuales durante un mes determinado, quedarán subsanados con el promedio resultante de los meses subsiguientes”.
Respecto del procedimiento de estimación, la auditoria refiere al Reglamento de Suministro de Energía Eléctrica del ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad +) concluyendo que este fue el procedimiento utilizado por Corpico para estimar algunos consumos del periodo 12/17, y recomienda que dicho procedimiento sea aplicado como máximo 2 veces para cada asociado en el lapso de 1 año calendario.
“El informe hace una alta valoración respecto a la exactitud en el uso de la tecnología disponible”
Para finalizar, la cooperativa de General Pico manifestó que “en suma, podemos concluir que de la auditoria de INTI se desprende que la totalidad de los procedimientos implementados por Corpico, si bien son perfectibles, son correctos”.
“El informe hace una alta valoración respecto a la exactitud en el uso de la tecnología disponible, detectando y corrigiendo los errores de lectura de medición en las distintas etapas del mismo, evitando que los mismos lleguen al usuario y perjudiquen a los asociados. En el hipotético e improbable caso que un error no se detecte y sea facturado, por tratarse de un proceso de medición continua (tanto en Energía como en Agua Potable) dado que se toman 12 estados en el año, el mismo se autocorrige. Por tanto, en los casos en que sea facturado de más en un periodo se facturará de menos en el próximo”, aseguró.
Por último, respecto del proceso de estimación para el periodo 12/17, “la auditoria indica que el mismo ha sido correcto, convergiendo en dicha instancia el aumento estacional de consumo y el aumento aplicado en el valor de la Energía Eléctrica por el Gobierno Nacional, el que supera desde el 2015 a la fecha el 1000% (Mil por ciento)”, concluyó.