SÁBADO 22 de Febrero
SÁBADO 22 de Febrero // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  SÁBADO 19/01/2019
Este domingo, eclipse total de “superluna”
La Luna se acercará a 360.000 kilómetros de distancia de la Tierra, y se verá hasta un 14% más grande y 30% más brillante.

Este domingo se podrá disfrutar de un eclipse total de luna, uno de los espectáculos naturales que atrapan la atención por su belleza y el particular magnetismo que genera nuestro único satélite natural. Un rato antes de la medianoche, solo bastará con levantar un poco la cabeza, buscar en el cielo el fulgurante disco lunar y asistir a su transformación.

Este eclipse, producido al ingresar la luna dentro del cono de sombra que proyecta la Tierra en el espacio, vendrá “recargado” al coincidir con la primera superluna de 2019. “Así veremos el eclipse en el momento en el que la luna está más cercana a la Tierra”, explicó el licenciado Mariano Ribas, coordinador del área de Astronomía del Planetario de la ciudad de Buenos Aires.

Se acercará a sólo 360.000 kilómetros de distancia, por lo que la percibiremos hasta un 14% más grande y 30% más brillante (este fenómeno en sí no es excepcional, ya que hay entre 3 y 5 superlunas por año). "El momento de mayor oscuridad durará 1 hora y dos minutos y el eclipse completo, de punta a punta, más de 3 horas", detalló.

Cuando el sol, la Tierra y la luna estén alineados, los rayos solares no llegarán a la luna directamente: una parte de ellos se filtrarán a través de la atmósfera terrestre y proyectarán colores con longitudes de onda anaranjadas y rojas sobre nuestro satélite. Esa sombra que cubrirá por completo la luna llena se tornara rojiza, un efecto visual que dio lugar a la denominación “luna de sangre”.

Los astrónomos califican ese tono rojizo con una escala de valores, desde el más claro hasta el más oscuro, un dato algo complicado de anticipar porque dependerá de la cantidad y calidad del polvo en suspensión que se haga presente esa noche.

“No hay dos eclipses totales iguales, eso le da bastante suspenso. A veces es más claro, otras veces más oscuro. Puede verse con un tono anaranjado o rojizo, que es lo más común, o más amarronado. Incluso puede ser casi negro, pero esto ocurre en muy pocas ocasiones. Cuanto más transparente y limpia esté la atmósfera, más claros y anaranjados serán las tonalidades. Si hay, por ejemplo, partículas de una erupción volcánica, más rojizos y oscuros”, señaló Ribas.

Lo que ya pronosticó el Servicio Meteorológico es que las condiciones del tiempo para los espectadores porteños serán buenas y el cielo estará despejado. Una gran ocasión para disfrutar el fenómeno, ya que deberemos esperar más de dos años para el próximo eclipse total de luna visible desde la Argentina. "Será interesante observarlo este domingo. Tengamos en cuenta que el último eclipse similar que tuvimos fue el 27 de septiembre de 2015 y el próximo será recién el 26 de mayo de 2021", concluyó el especialista.

(Ámbito.com)

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P