A través de las redes sociales y WhatsApp, comenzaron a viralizarse imágenes de una enorme colonia de flamencos.
Según pudo corroborar MaracóDigital.net, las aves están en un campo que sería propiedad de Lorenzo Benito. Son miles de flamencos cuyo plumaje característico tiñó el paisaje de color rosa.
Las imágenes fueron publicadas en Facebook por Agustín Civalero. En diálogo con MD.net, un vecino de Dorila contó que el lugar donde se encuentran las aves es una laguna de muy difícil acceso. “Es increíble la cantidad. También sorprende que cuando uno se acerca se quedan y no vuelan”, reveló el dorilense.
Características de los flamencos
“Los flamencos mayores (Phoenicopterus) son un género de aves neognatas de la familia Phoenicopteridae. Son aves que se distribuyen tanto por el hemisferio occidental como por el hemisferio oriental: existen dos especies en América y una en el Viejo Mundo”, según describe Wikipedia.
“Se trata de aves muy esbeltas, de entre 80 cm y 1,40 m de largo, con patas larguísimas y cuello largo. El pico es muy característico, y perfectamente adaptado para hurgar en el barro. La mandíbula superior, de menor tamaño que la inferior, es la única móvil”.
“El pico tiene una pronunciada curvatura hacia abajo y está dotado de unas laminillas internas para retener las sustancias alimenticias al filtrar el limo. Los pies tienen cuatro dedos, los tres delanteros unidos por una membrana y el posterior muy pequeño.
Todas las especies son de color rosa más o menos fuerte, desde el rosa claro casi blanco del flamenco europeo (Phoenicopterus roseus), hasta el color salmón del flamenco del Caribe (Phoenicopterus ruber).
Necesita grandes extensiones de agua poco profunda, normalmente salina, salobre o alcalina, desde el nivel del mar hasta los 5000 msnm. Se encuentran en todos los continentes, a excepción de Oceanía.
Hacen los nidos de barro, con forma de tronco de cono, con la cima cóncava, donde ponen un único huevo blanco (a veces dos) que incuban durante unos treinta días.
Los flamencos alimentan a sus crías con una “leche” similar a la de las palomas, pero con más grasa y menos proteínas, que es producida por glándulas ubicadas en la zona superior del tracto digestivo. Las crías son alimentadas con este producto durante unos dos meses, hasta que su pico está suficientemente desarrollado para filtrar el alimento.