SÁBADO 22 de Febrero
SÁBADO 22 de Febrero // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  JUEVES 31/01/2019
El periodista pampeano Diego Cabot ganó el Premio Rey de España
Es oriundo de Santa Rosa y desde 2004 se desempeña en el diario La Nación.

El periodista Diego Cabot, junto al equipo del diario La Nación integrado por Candela Ini y Santiago Nasra, recibió hoy el Premio Rey de España en la categoría Prensa por el artículo “Los cuadernos de las coimas”, la investigación sobre las anotaciones del chofer de Roberto Baratta, mano derecha del exministro de Planificación Julio De Vido, y que develaba la trama de corrupción organizada en la obra pública durante los años que estuvieron en el gobierno.

Cabot es oriundo de Santa Rosa. Es abogado y periodista que, desde 2004, trabaja en el diario La Nación.

Estos premios, creados en 1983 por la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), tienen por objetivo reconocer el trabajo de los profesionales del periodismo de lengua española y portuguesa.

El trabajo de Cabot, según el jurado, cumplió con los parámetros del galardón en tanto fue catalogado como un trabajo de “periodismo puro”, una muy interesante muestra del periodismo que, en ocasiones, “se ve forzado a hablar de sí mismo, a explicar a los lectores lo que hay detrás de una exclusiva”.

“Más allá del artículo concreto, el jurado ha valorado la investigación completa y su reflejo en las páginas de La Nación, ejemplo de un trabajo periodístico que saca a la luz asuntos de enorme trascendencia y obliga a las autoridades a intervenir”, explicó el jurado, según reprodujo la agencia EFE.

Asimismo, dijo que el premio pone de relieve la decisión del diario, en un momento determinado, de “dejar de publicar para poner la investigación en manos de la Fiscalía”, en referencia a que Cabot y su equipo, tras investigar por meses las anotaciones, decidieron llevar los cuadernos a la Justicia para que actúe y no priorizar la primicia.

¿Cuándo se decidió a ser periodista?

Cabot dijo hoy, en una entrevista con La Nación, que primero estudió abogacía. “Siempre tuve la idea, pero como pertenezco a una familia de clase media de La Pampa, era enorme el esfuerzo que tenían que hacer para mandarnos a mi hermana y a mí a estudiar a Buenos Aires, por lo cual me pidieron que eligiera una carrera más tradicional que me pudiera asegurar alguna solvencia. Mi hermana eligió psicología y yo, derecho, ambos en la UBA”, sostuvo. “Tardé bastante en recibirme y empecé a trabajar en una compañía de seguros. Pero siempre me quedó pendiente el tema del periodismo. A los 30, al nacer mi primer hijo me dije que no quería quedarme con esa espina. Mi idea era, al menos, intentarlo. Aprobé el examen del máster de La Nación, pero luego me rechazaron. Nunca me dieron una explicación ni yo tampoco las pedí. Al año siguiente me aceptaron“.

-¿Qué es lo que más y menos te gusta del oficio?

-Pedir horas prestadas a vidas que no son las tuyas. Ir a tomar un café del que no sabés qué puede llegar a salir. Esa adrenalina me encanta. Me gusta contar historias a muchísima gente. Los cuadernos incluyen historias humanas, con amores y traiciones. No podría contar historias desangeladas. Me gusta ir siempre sobre los temas que van apareciendo con un entusiasmo que se renueva. Lo que menos me gusta es la demanda de tiempo que se le resta a la familia o que trabajás en horarios que otros no lo hacen. Lo que más me abruma es no poder administrar mis tiempos. Es un peso enorme que aguanto solo porque me encanta lo que hago.

-¿Qué balance hacés del tema Cuadernos al día de hoy? ¿Qué es lo que cambió en la ruta del dinero K ?

-Se rompió el cono de silencio entre la política y los empresarios; unos para administrar, llegar o perpetuarse en el poder; los otros para hacer negocios, pero siempre valiéndose de la plata del Estado, es decir, la de todos nosotros. Y con enorme complicidad mutua. Eso se rompió y es muy válido. Se produjeron confesiones que nos permitieron conocer por primera vez ese entramado. Son hechos que ya están probados por la Justicia. Es un aporte enorme. La pregunta es qué vamos a hacer los argentinos con esa verdad. Ya entendimos lo que costó y lo que nos cuesta. Ahora tenemos que resolver qué hacer con ella. Hay muchos que no les interesa esa verdad y que denigran los hechos.

-¿Qué sentís cuando algunos medios y periodistas hablan de “fotocopias”?

-Siento un gran orgullo porque si son fotocopias logramos que grandes empresarios a partir de ellas hayan reconocido sus delitos. La palabra fotocopia, además, presupone la existencia de un original. Es una simplificación.

Otros premios

Además del prosecretario de La Nación, otros siete periodistas iberoamericanos fueron distinguidos en esta edición: los españoles Francisco Moreno y Conchi Cejudo (por la serie de reportajes sobre personas asesinadas o represaliadas durante la Guerra Civil española), la venezolana Maryelina Primera (por una serie de reportajes sobre las migraciones provocadas por la violencia en el Triángulo Norte de Centroamérica), el boliviano Roberto Navia (por un trabajo multimedia en el que denuncia la caza ilegal e indiscriminada de jaguares en Bolivia), el portugués Nuno André Ferreira, el brasileño Marcelo Magalhaes (por un programa sobre piratas en la Amazonía) y el nicaragüense Wilfredo Ernesto Miranda (por un artículo de investigación sobre la represión de las protestas contra el gobierno de Nicaragua).

Por su parte, el mexicano Joaquín López-Dóriga recibió una mención honorífica a su larga carrera televisiva mientras que la agencia brasileña Amazonia Real obtuvo el galardón al Medio de Comunicación más Destacado de Iberoamérica.

El premio está dotado con 6000 euros y una escultura de bronce del artista Joaquín Vaquero Turcios.

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
 11/02/2019 | 17:05 Hs
Enviado por Carlos
La investigacion de los cuadernos gloria es muy buena, pero inconpleta, me gustaria un analisis de cabot sobre el mismo tema en sus comienzos hace unos cuarenta años, por favor leer la tesis de la sociologa ana castellani del idaes sobre monopolios argentinos, y comentario en revista ñ 213 pag 16, escrita por agustin scarpelli del diario clarin
 
 31/01/2019 | 22:51 Hs
Enviado por hugo
Bien merecido el premio y orgulloso que sea un pampeano el que llevo a cabo esta investigacion que demuestra la corrupcion en la Argentina
 
 31/01/2019 | 19:09 Hs
Enviado por felicitaciones
felicitaciones!!!
 
 31/01/2019 | 13:56 Hs
Enviado por MARTIN PET
Qué lindo es el sentirse pampeano con noticias como estas, como las de científicos o de servidores y vecinos, que hacen honor a un comportamiento de "pampeanidad". Resuenan en mis oídos viejos discursos políticos invocando "al pampeano", y tampoco se me olvidan páginas y expresiones de oprobio, como aquellas que referían a "la banda de los pampeanos", que operaba durante del gobierno de Menem, o a negociados con ministros de nuestra querida Pampa, a secas, ni gringa ni húmeda: apenas poco más de 60 años de provincia, buscando una identidad y un destino como el que soñaron los pioneros que llegaron a nuestras tierras de territorio nacional, hace más de un siglo. Transitamos días difíciles más, esto, no debería enervar nuestro espíritu y orgullo de seguir siendo bien pampeanos y bien derechos.
 
 31/01/2019 | 13:27 Hs
Enviado por Le dieron el premio al mejor Bufon????
O por ser empleado de la Corpo????
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P