SÁBADO 22 de Febrero
SÁBADO 22 de Febrero // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  VIERNES 01/06/2018
El dólar comenzó junio con un nuevo máximo histórico: cerró a $25,58
La divisa estadounidense no da tregua y dio un salto de 42 centavos.

El dólar subió tres centavos a su nuevo récord histórico de $ 25,58, con lo que acumuló en la semana un alza de 42 centavos, en bancos y casas de cambio según el promedio de ámbito.com.

Fue en sintonía con el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa cerró con un avance de sólo dos centavos a $ 24,98 pese a a una combinación de ventas del Banco Central en los mercados de futuros y de bancos oficiales en el segmento de contado, que mantuvo otra vez acotada la evolución de los precios. En la semana, subió 37 centavos y medio.

Los mínimos se anotaron a media mañana en los $ 24,95 cuando algunas puntuales intervenciones de la banca pública fueron acompañadas por ingresos privados para deprimir parcialmente los precios luego de que tocaron máximos en los $ 24,98 a poco del comienzo de la sesión.

Como sucedió en ruedas anteriores, el Banco Central actuó en los mercados de futuros con posturas de venta que intentaron estimular el desarme de posiciones y el ingreso de divisas para acotar la evolución de los precios. Con pocas oscilaciones, el tipo de cambio se mantuvo cerca de los máximos hasta el cierre de las operaciones. El volumen operado bajó un 37% a u$s 876 millones.

Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios, indicó que "el Banco Nación desembolsó unos u$s 300 millones y la autoridad monetaria vendió en el mercado OCT otros u$s 300 millones para coberturas de bancos, empresas e inversiones para cerrar sus negocios financieros. En los plazos que intervino fueron junio a $ 25,62 (tasa de interés implícita 32,5% TNA), julio y agosto".

En el mercado de dinero entre bancos el "call money" mantiene una leve tendencia a la baja operándose a 36% TNA. En "swaps" cambiarios se pactaron u$s 169 millones para tomar y/o colocar fondos en pesos mediante el uso de compra-venta de dólares para el lunes y el martes próximo. Las tasas de Lebac en el mercado secundario se operó el plazo de 20 días a 40% y la de 173 días al 38% TNA.

En el Rofex, donde se negociaron u$s 1.129 millones, más del 60% se operó para junio a $ 25,649 con una tasa de 34%. El plazo más largo operado fue a septiembre a $ 27,80 con una tasa de 34,12% TNA.

En la plaza paralela, en tanto, el blue avanzó tres centavos al máximo histórico de $ 26, con lo que subió en la semana 25 centavos, según el relevamiento de este medio en cuevas de la city porteña. En tanto, el "contado con liqui" aumentó 15 centavos a $ 25,17.

Por último, las reservas del Banco Central cayeron el jueves u$s 497 millones hasta los u$s 50.094 millones, mientras que en el mes acumularon una sangría de u$s 6.586 millones.

(Ámbito.com)

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
 03/06/2018 | 19:34 Hs
Enviado por Siguen sin entender.
que con haber alcanzado a leer un apunte de Samuelson en la facultad de derecho entendiendo a medias las curvas de oferta y demanda no da conocimiento alguno para opinar en serio de economía. El problema es muchísimo más complejo que una simple devaluación como se hizo en algunos ajustes ortodoxos. El problema es claramente económico y político. De este mamarracho del populismo SÓLO SE SALE con AJUSTES DOLOROSÍSIMOS, anti populares y sin certeza de éxito y va a demandar mucho tiempo a partir de que alguien puedas comenzar a hacerlo. Y para hacer esos ajustes se necesita RESPALDO POLÍTICO y lamentablemente los únicos que tienen respaldo político del 43 a la fecha es el peronismo. Y el peronismo JAMÁS va a hacer los ajustes necesarios porque si la economía funciona y se combate la inflación INEXORABLEMNTE COMIENZA A BAJAR LA POBREZA ESTRUCTURAL y si baja la pobreza se le termina la asquerosa dependencia clientelar que consiguió con su ininterrumpida fábrica de pobres. No tenemos destino. Con absoluto respeto siguen sin creerme: Mao.
 
 02/06/2018 | 14:58 Hs
Enviado por oscar
El aumento dsel dolar casi siempre sigue los pasos del aumento en la inflacion en la Argentina aunque sea un movimiento de oferta y demanda como cualquier bien en especie. No obstante el problema de la Argentina ha sido siempre el deficit. Se gasta mas de lo que se recauda. El gobierno anterior le daba a la maquinita inventando dinero para circular, este no le da a la maquinita pero se endeuda con los Lebac para conseguir dinero fresco. Ninguno de los dos sistemas es solucion para eliminar el deficit El problema que el deficit sigue estando y tendran que hacer un ajuste no se por donde y esperemos que sea por donde menos duela, para reducir el deficit del Estado y esto posiblemetne traiga recesion
 
 02/06/2018 | 13:16 Hs
Enviado por susy
siguen sin creerme.. no te parece que si es que se compran tantos dólares, hay menos pesos en circulación ? o le darán a la maquinita como los otros ?..
 
 02/06/2018 | 13:13 Hs
Enviado por susy
chicos y chicas.. el de arriba tiene razón.. se va a 30 en pocos días... atesoren en U$S....éstos meses que vienen los brotes verdes que tanto anuncia se van a pudrir..
 
 01/06/2018 | 21:09 Hs
Enviado por siguen sin creerme
El dolar debería valer 30 ya. Y dejen de decir pavadas con eso de que produce inflación... La inflación se debe al mayor cantidad de moneda en circulación.... Saquen el dinero de circulación y se acaba la inflación... el dolar no tiene nada que ver con la inflación. Y el dolar v ale lo que vale... porque nadie le cree a este gobierno que DEJE DE GASTAR. Cuando diga.... se eliminan los planes sociales, la inflación se cae a pedazos.
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P