Representantes de todos los gremios del país participaron de la convocatoria al Congreso Extraordinario de Conadu, luego del plebiscito universitario que dejó como resultado que más del 85% de la comunidad docente apoya la decisión de no retomar las clases en el segundo cuatrimestre.
El encuentro contó con la presencia de Santiago Fraschina (Undav) y Pablo Manzanelli (Cifra-CTA), quienes analizaron la crisis estructural macroeconómica del gobierno de Cambiemos. Conadu es la Federación con mayor representación gremial de profesores universitarios, investigadores y científicos de Argentina.
Tras la concluyente expresión de la docencia universitaria a través del Plebiscito Nacional, el Congreso Extraordinario de Conadu definió hoy el plan de lucha a seguir que incluye no iniciar las clases en el segundo cuatrimestre y una movilización universitaria conjunta con fecha a definir.
“El Gobierno no tiene voluntad para discutir una propuesta salarial distinta al 15% de aumento que ya nos hicieron en marzo. Y el ajuste presupuestario va a significar que en algún momento se produzcan pérdidas de fuentes de trabajo en las universidades”, señaló el Secretario General de Conadu, Carlos De Feo, al abrir el Congreso.
“Hay un malestar muy grande, que quedó claro con el plebiscito y que nos da más fuerza para sostener el plan de lucha. Pero es necesario que podamos ir sumando a otros sectores con un reclamo generalizado sobre la situación universitaria. Y tener siempre en claro que esta pelea la damos en un marco más macro que tiene que ver con torcerle el brazo a un modelo económico. No existe la idea de que la universidad sea una isla, porque el nivel de ajuste que está imponiendo hoy el FMI hace que todo el aparato del Estado tenga que reducirse”, agregó.
Desde bien temprano, representantes de todos los gremios del país participaron de la convocatoria al Congreso Extraordinario de Conadu luego de cuatro días de consulta en facultades y sedes de las universidades públicas que dejaron como resultado que más del 85% de la comunidad docente apoya la decisión de no retomar las clases.
En este marco definieron no iniciar las clases el 6 de agosto, Plenario de Secretarios y Secretarias Generales para evaluar la medida de fuerza para el 10 del mismo mes y una movilización universitaria conjunta, con fecha a definir.
Antes de comenzar con los debates, los y las congresales escucharon las exposiciones de los economistas Pablo Manzanelli (Cifra) y Santiago Fraschina (Undav), que ofrecieron algunas claves para pensar cómo las decisiones del gobierno en términos de política económica limitan enormemente las posibilidades del país.
“Sabemos que las estrategias de lucha no pueden pensarse de manera aislada, sino que necesariamente tienen que referir a una visión general de lo que está sucediendo y de las perspectivas que imaginamos que puede tomar este proceso. Debemos pensar nuestra lucha en la universidad y desde la universidad como parte de la lucha general de la clase trabajadora en el país y en la región”, explicó Yamile Socolovsky, directora del Iec-Conadu.
Terminado el Congreso Extraordinario, Conadu y Conadu Histórica se congregaron en el Palacio Pizzurno para simbolizar la unidad en la lucha.
Exigen un aumento salarial del 25%, cláusula gatillo de actualización por inflación, jerarquización salarial del CCT, recomposición del Nomenclador, garantía salarial, regularización de docentes contratados y ad honorem, fondos de capacitación docente, Programa Profite, plena vigencia del Convenio Colectivo de Trabajo y mayor presupuesto para la universidad, la ciencia y la tecnología.