SÁBADO 22 de Febrero
SÁBADO 22 de Febrero // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  JUEVES 12/04/2018
Después de 20 años, Argentina importará soja de Estados Unidos
El Departamento de Agricultura de ese país reportó dos ventas hacia Argentina, por 240 mil toneladas. La industria estaría presionando a una baja en las cotizaciones locales.

Productores y operadores del mercado argentino de la soja se sorprendieron en las últimas horas al conocerse la noticia de que Argentina importará 240 mil toneladas del poroto desde Estados Unidos.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda) dio a conocer el martes una exportación de soja con destino a Argentina por 120 mil toneladas, y este miércoles reportó otra operación de iguales características.

La gran pregunta es por qué sucede este fenómeno: Agrovoz consultó a diversos especialistas en mercados agropecuarios y las razones son variadas, desde la sequía que achicará la producción en Argentina y limitará la oferta de granos para procesar, hasta una posible presión que estaría ejerciendo la industria exportadora local para que los precios internos bajen.

 

Oferta insuficiente

Para el economista Gonzalo Agusto, de la Bolsa de Cereales de Córdoba, el principal factor es la menor producción que tendrá Argentina por la sequía: las diversas estimaciones privadas en danza hablan de una cosecha de entre 38 y 40 millones de toneladas, casi 20 millones por debajo de la última campaña.

En este sentido, vale recordar que Argentina es el principal exportador de harinas y aceites del mundo y el complejo oleaginoso ubicado a la vera del Gran Rosario, para funcionar, necesita estar constantemente abastecido.

Sobre este punto, Agusto señaló que las exportadoras es posible que tengan ya cerrados contratos para fin de año que deban cumplir y no pueden correr el riesgo de tener los barcos parados en el Paraná, porque eso significa un costo altísimo.

El presidente de la Cámara de Cereales de Buenos Aires, Víctor Buján, abonó esta teoría al remarcar que “la importación permite mejorar la calidad de la soja argentina y reducir pérdidas por estar inactivo”.

Cabe recordar, en este contexto, que traer soja del exterior no es algo extraño en Argentina, porque ingresa con un régimen de importación temporaria, precisamente para ser procesada y exportada. Este año, por caso, el Usda espera que Argentina incremente 43 por ciento estas importaciones.

 

Presión a los precios

La sorpresa es que, en este caso, la compra sea a Estados Unidos, y no a Brasil, Paraguay o Bolivia, como es usual; debido al costo de flete que eso implica. Pero hay razones económicas y de negocios que podrían justificarlo.

Lo primero que hay que recordar al respecto es que la soja en Argentina viene cotizando, en los futuros del Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), por encima de su precio de referencia en Chicago, producto de que allí los precios se vieron afectados por la decisión de China de imponerle aranceles a los porotos de soja importados desde Estados Unidos.

Esto provoca que traer soja desde esa nación pueda estar costando lo mismo o menos que comprarla en Argentina. Y a la vez habilita para que las empresas exportadoras “arbitren” los precios y presionen al mercado local para que los baje; de lo contrario, seguirán las importaciones.

En el primer día de conocida esta noticia, la estrategia fue exitosa: la cotización en Rosario bajó 200 pesos la tonelada, y en el Matba perdió 4,5 por ciento.

 

Números

Según el analista Salvador Di Stéfano, esta situación “era previsible, el precio local estaba mucho más alto que el precio en Chicago. Como los exportadores muelen soja, y la sequía dejó escasa cantidad, han salido a comprar para asegurarse mercadería para noviembre”.

Para Juan Manuel Garzón, en esa diferencia de más de 50 dólares falta computar el flete de Chicago al Golfo de México y de allí hasta Argentina. “Si esos dos fletes te salen menos, te convendría traer de afuera”, razonó.

La cuenta de Garzón, de todos modos, avala lo planteado por Di Stéfano. A octubre, la soja en el Golfo de México cotiza a 418 dólares, que con un flete de entre 25 y 30 dólares, se sitúa en torno a 450 dólares, un valor total (computadas las retenciones) equivalente con los 334 dólares que vale la soja a noviembre en el Matba.

Pero hay un aspecto financiero que juega a favor de la soja adquirida a nivel local y que mete más ruido en esta novedad de traer mercadería desde Estados Unidos, alimentando la teoría de que las empresas, más que buscar asegurarse granos, están presionando al mercado.

“Si compras soja local, los derechos de exportación los pagás después de procesar la soja una vez que exportas. Si compras soja en Estados Unidos, los pagas antes”, explicó Garzón.

(La Voz del Interior)

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
 13/04/2018 | 10:57 Hs
Enviado por Macri prometio
Macri Prometio OBRAS para aliviar las inundaciones. Adonde estan? Son invisibles como todo lo que hace, porque eso hubiera ayudado bastante a mejorar el Campo Argentino. Y sin embargo solo le hace OBRAS a los mugrosos de Capital Federal.
 
 13/04/2018 | 08:36 Hs
Enviado por No
El pais no es rico .Los ricos son Cristobal Lopez, Macri, etc, que no pagan los Impuestos. Y son muchos Millones los que deben al pais. Por eso son Ricos.
 
 13/04/2018 | 07:02 Hs
Enviado por Chorra serial
2 años desastrosos para el campo...era Macri. Inundaciones a rabiar, y ahora sequía. Miren si será rico este pais. En la era K no solo hubo cosecha record, sino precio record de la soja...pero teníamos una CHORRA que se robo el futuro de los argentinos, y que en vez de invertir... se construyo un hotel en calafate.
 
 12/04/2018 | 19:40 Hs
Enviado por Mentira
Es mentira. En la Argentina hay soja en stock. Lo que pasa que China le impuso restrincciones comerciales a EEUU (primero lo hizo Trump a China) y no les deja ingresar con soja a China. Entonces salen a vender al mundo y aparece la bondadosa Argentina a comprar. Y buscan bajar el precio de la soja a nivel local, y el gobierno que no te apoya en nada. Y la mayoria de las empresas son de origen de EEUU que hay en este pais. Cuanta casualidad, verdad?.
 
 12/04/2018 | 17:43 Hs
Enviado por picoquerido
Para los cabeza de termo que opinaron....bajo la produccion porque hubo 2 años malos climaticamente hablando, inundaciones primero y sequía el segundo. Pero quédense tranquilos que la beca les va a llegar igual eh!. El campo va a remontar ni bien mejore el clima, quedense tranquilos que la beca llega.
 
 12/04/2018 | 16:58 Hs
Enviado por Y?
Y? Que pasa? . No hablan?. Lo unico que exportamos y el 🐈 trae importado. No salen a cortar las rutas? Son unos hipocritas cagones los del campo.
 
 12/04/2018 | 12:50 Hs
Enviado por picoluan
El colmo de los colmos.exportamos soja al mundo y la importamos de usa. Buena politica economica del macrismo. Cuidado con el futuro del pais no seamos ingenuos al votare
 
 12/04/2018 | 11:29 Hs
Enviado por LTA Paisa
Libre mercado????
 
 12/04/2018 | 10:59 Hs
Enviado por Escriban campesinos
A ver quiero a los votantes del pro que tienen campo que escriban pedazos de boludos..
 
 12/04/2018 | 10:39 Hs
Enviado por Boludos del campo
Boludossssssss voten al Gato y su Pandilla otra vez, asi terminan bien cagados por un 🐈.
 
 12/04/2018 | 10:37 Hs
Enviado por oscar
Lamentable perdida economica para la Argentina por la sequia. 20 millones de toneladas menos de soja es tremendo para los escasos recursos del pais teniendo en cuenta que debe ser el tipo de grano que mas se cultiva y vende en el sector agricola
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P