SÁBADO 22 de Febrero
SÁBADO 22 de Febrero // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  LUNES 28/01/2019
Con 42,7° de sensación térmica, General Pico “es un horno”
A las 15 horas, el SMN anunció una temperatura de 34,9 grados y la térmica trepó a los 42,7. Alerta naranja en el centro del país.

Este lunes, a las tres de la tarde, el calor se hizo sentir en General Pico. Según el Servicio Meteorológico Nacional, el termómetro se ubicó en los 34,9 grados y la sensación térmica llegó a 42,7°.

Las altas temperaturas se sienten en gran parte del país. En Buenos Aires, por ejemplo, la ST superó los 43°, en Santa Fe 42° y en Mar del Plata llegó a los 41°.

Ante esta situación, el SMN eemitió una alerta por olas de calor, debido a las elevadas marcas térmicas registradas en los últimos días:

Ola de Calor

Una ola de calor se define como un período excesivamente cálido en el cual las temperaturas máximas y mínimas superan, por lo menos durante tres días consecutivos y en forma simultánea, ciertos valores que dependen de cada localidad. Eso es lo que evalúan desde el Servicio Meteorológico Nacional para emitir las alertas que prevengan a la población de posibles riesgos para su salud.

A nivel global, existen evidencias contundentes de los riesgos a la salud frente al exceso de calor o temperaturas muy elevadas. El Sistema de Alerta Temprana por Olas de Calor y Salud (SAT-OCS) anticipa a la población acerca de situaciones meteorológicas extremas y sus posibles efectos en la salud y mortalidad. El objetivo es que tanto la población como los organismos de protección civil puedan tomar las medidas de prevención, mitigación y de respuesta adecuadas a cada nivel de alerta.

Este sistema se basa en los resultados del proyecto de investigación "Mortalidad por olas de calor en el semestre cálido 2013-2014 en las regiones del centro y norte de la República Argentina. Estudio ecológico", realizado por un equipo interdisciplinario conformado por profesionales de las ciencias de la salud, de las ciencias sociales y de las ciencias de la atmósfera, entre los cuales se contó con integrantes de Ministerio de Salud de la Nación y del Servicio Meteorológico Nacional. En esta investigación se analizaron y caracterizaron los efectos de las olas de calor del semestre cálido (octubre a marzo) 2013-2014 sobre la mortalidad en la región centro-norte de la Argentina, evidenciando un aumento significativo de la mortalidad bajo ola de calor.

Así, se determinaron los niveles de alerta y sus efectos sobre la salud, que van del verde (sin efecto sobre la salud, sin peligro sobre la salud de la población) al rojo (efecto alto-extremo, muy peligroso, pueden afectar a todas las personas saludables), pasando por el amarillo (efecto leve-moderado, pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo: bebés y niños pequeños, mayores de 65 años y enfermos crónicos) y naranja (efecto moderado-alto, pueden ser muy peligrosas, especialmente para los grupos de riesgo).

Cómo cuidar la salud ante una ola de calor

Por golpe de calor se entiende un cuadro de deshidratación generalizada cuyos síntomas son similares en todas las personas: sed, dolor de cabeza, sensación de tener la boca pastosa y sudar en exceso. Este malestar puede aparecer al momento o después de algunos días de altas temperaturas.

"Existen dos grupos de riesgo más propensos a sufrir golpes de calor: los ancianos y los niños.

Para evitar el golpe de calor es clave reconocer la necesidad de mantenerse hidratado. Las personas mayores, por la edad, se vuelven menos sensibles a sentir sed, por lo que deben recordar y tener como hábito tomar agua. Cuando la temperatura sube y comienzan los síntomas el cuerpo puede haber perdido entre cuatro y seis litros, que se deben reponer de forma constante.

Consejos para evitar golpes de calor

– No esperar a sentir sed: esta sensación es un mecanismo tardío del organismo para recuperar el líquido corporal. Es importante beber agua durante todo el día para no llegar a esta instancia.

– En caso de hacer actividad física es conveniente beber más: lo ideal es sumar medio litro antes y después del ejercicio y beber cada 10 y 15 minutos durante el proceso.

– Acompañar todas las comidas con agua: ayudará a llegar a la cantidad recomendada.

– Refrescarse con agua fría: ante la sensación de calor se recomienda humedecer las muñecas y la nuca. En estas zonas pasan venas y arterias que refrescarán la sangre en circulación, generando alivio y frescura.

– Ayuda memoria: es importante beber a conciencia agua. Para quienes no tienen el hábito existen aplicaciones para el celular que ayudan a recordar su ingesta, o incluso pueden usarse alarmas tradicionales.

– Consumir frutas y verduras: son ricas en agua, vitaminas y minerales y su consumo sirve para mantenerse hidratado o rehidratarse.

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P