SÁBADO 22 de Febrero
SÁBADO 22 de Febrero // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  LUNES 14/01/2019
Carne vacuna, de La Pampa al mundo
PEDRO ÁLVAREZ BUSTOS (*)
El campo está en el camino correcto, respecto a la producción cárnica. La exportación se fortalece y seguirá incrementándose en la medida que a la carne se le mantengan cerca las tres “c”; calidad, cantidad y continuidad.

No solo persistirán creciendo exponencialmente las ventas al exterior sino que, como en recordados años, aumentarán los platos proteicos en la mesa de los argentinos.

Popurrí  numérico

Va de suyo que no se debe olvidar lo que nos vino pasando. Observando algunos datos de columnas que publicáramos, con anterioridad, en este mismo medio, se puede puntualizar que hace dos años:

Argentina tenía 10 millones de cabezas menos que en el 2006;

Que a partir del 2011 habían cerrado 142 plantas frigoríficas en el país;

Que se habían perdido 20.000 puestos de trabajo;

Que se había bajado desde el 3° puesto como exportadores al 14°, con una disminución del 53%;

Que a partir del 2002 un total de 95.343 productores agropecuarios desaparecieron. Cantidad levemente inferior a los 100.000 que salieron del sistema en los ´90;

Que a partir de comienzos de siglo se perdió un promedio de 20 productores por día, de los cuales 1 era tambero;

Que el bife fue reemplazado por la salchicha y el choripán; etc

Así mismo y como hace falta producir más para aumentar la exportación, conviene recordar que:

Criar un novillo de exportación tarda un mínimo de 4 años;

9 meses y monedas para gestarse; 6/8 meses para destetarse; 12 meses en recriarse y alimentarse bien; 30 meses o más, en terminar de desarrollarse y engordar para exportación.

Además, para lograr 1 kilo de carne se necesitan:

7/9 kilos de alimento y durante un mínimo de 30 meses.

De La Pampa directo al mundo exterior

Al margen de los vacunos, que han pastado en los campos pampeanos y que se venden, faenan e industrializan fuera de la provincia para luego satisfacer necesidades alimentarias en diversas partes del orbe, hay ganado cuya industrialización se produce en el mismo territorio pampa.

El 2018 quedará en la historia de las exportaciones argentinas. No solo por haberse vendido a Japón, por primera vez, sino porque entre otras novedades se produjo la reapertura del exigente mercado de Estados Unidos, después de más de 17 años.

En la actualidad, en nuestro país, hay diez plantas frigoríficas habilitadas para exportar al país norteño. Cuatro están en territorio bonaerense, tres en Santa Fe, una en San Luis y dos en tierra pampeana: Exportaciones Agroindustriales Argentinas S.A., en Santa Rosa y Pampa Natural, en Speluzzi.

A las ya mencionadas se le suman otras que cuentan con permisos para exportar a otros destinos, como Hong Kong, en la República Popular China. En esas negociaciones viene cumplimentando una gestión destacada el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina que preside un vecino de General Pico, Ulises “Chito” Forte.

Coadyuva a todo ese intercambio comercial la participación que tiene nuestro país en reuniones como la del G20 que se realizara, hace poco tiempo, en CABA. Los países más poderosos del planeta, con ideologías diversas, brindan el marco necesario para la expansión de nuestras fronteras, en lo que hace a la colocación de alimentos. Es así que Forte pudo decir que “en la actualidad casi el 55% de las exportaciones de carne vacuna argentina tiene como destino a Asia que, según todos los empresarios, no tiene techo”.

Conforme SENASA de las 28 firmas habilitadas, a nivel nacional, 8 tienen sus plantas industriales en territorio pampeano, a saber: Exportaciones Agroindustriales Argentinas SA, en Santa Rosa; Frigorífico General Pico, en General Pico; Casepa S.A., en  ZF, General Pico; Patagonia Meat SA, en General Pico; Frigorífico Trenel, en Trenel; Frigorífico Pilotti, en La Adela; Pampa Natural, en Speluzzi; y Frigorífico HV SA, en Bernasconi.

Argentina ha vuelto, después de años, a cumplir con la Cuota Hilton asignada y tres empresas pampeanas (Exportaciones Agroindustriales Argentinas, Pampa Natural y Patagonia Meat) han logrado acceder a un cupo de 3.897 toneladas.

Si bien la ganadería es un proceso de largo plazo, está llegando el momento del despegue para la carne pampeana. No se puede dejar pasar el buen momento que ha comenzado a vivirse.


(*)ex Fiscal de Estado de La Pampa; abogado, escritor y productor agropecuario de tercera generación.
 

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P