SÁBADO 22 de Febrero
SÁBADO 22 de Febrero // GENERAL PICO, LA PAMPA
Seguinos en
Compartir
Twittear
  MARTES 08/05/2018
Ahora, el Gobierno Nacional quiere congelar el precio de los combustibles por dos meses
El ministro Juan José Aranguren se lo planteó este lunes a las petroleras. Este martes habrá otra reunión.

El Gobierno Nacional le propuso a las petroleras un congelamiento de precios de los combustibles durante dos meses. El ministro de Energía, Juan José Aranguren, estuvo reunido este lunes con las principales empresas productoras y refinadoras de petróleo. Allí planteó la posibilidad que las compañías no aumenten los importes de naftas y gasoil por un lapso de 60 días. El funcionario explicó que se trataría de una medida "temporal" y que las compañías podrán seguir con los incrementos más adelante.

La combinación de la suba en el barril de petróleo (cuya cotización es internacional) más la depreciación del peso frente al dólar suponen un incremento en los costos de las petroleras. Con el barril de petróleo crudo a US$ 76 (variedad Brent) -uno de los valores más altos de los últimos 5 años- y el dólar por arriba de los $ 22, las compañías creen que necesitan una recomposición en el orden del 12%.

Aranguren explicó a las petroleras que no cree conveniente la aplicación de nuevos aumentos durante dos meses. Aunque la conducción de YPF es "independiente" del Gobierno, la decisión del Estado nacional sería la de congelar incrementos por 60 días en la firma, en la que posee un 51% de las acciones.

Las otras petroleras -Shell, Axion, Trafigura- son libres de aplicar la política comercial que consideren conveniente. Sin embargo, esas empresas se suelen mover al compás de YPF. Y la decisión del Gobierno nacional es la de no aumentar los precios por dos meses.

Aranguren y la Jefatura de Gabinete consideran que la empresa estatal puede ayudar a capear la inflación alta de los últimos meses y las turbulencias propias de la oscilación del dólar. El ministro estima que los ajustes pueden esperar hasta julio y ser aplicados durante la segunda parte del año.

Los precios de los combustibles son libres. Aunque siempre lo fueron formalmente, hubo un acuerdo entre la industria y el Gobierno hasta octubre del año pasado, donde corría una suerte de autoregulación con cierta aprobación del Poder Ejecutivo. El ministro de Energía y los directivos de las petroleras volverán a encontrarse este martes.

El ministro no pierde de vista que cualquier jugada de YPF atraviesa al resto de la industria. En el Gobierno estiman que las demás petroleras se plegarán a la iniciativa oficial. En caso que eso no suceda, en el Poder Ejecutivo creen que YPF saldrá fortalecida de tener el "precio más bajo". "La rentabilidad que pierda por no aplicar los mayores costos quizás sea compensada por un volumen de ventas superior al actual", razonan en el Poder Ejecutivo.

Las petroleras quedaron en estudiar la propuesta oficial. No obstante, algunas seguían musitando sobre la posibilidad de algún incremento en lo inmediato, aunque menor al 12% que le arroja el alza de sus costos.

La iniciativa oficial llegaría acompañada por una modificación en la aplicación del impuesto a la transferencia a los combustibles (ITC). El Gobierno estaría dispuesto a que este tributo no aumente y hasta baje. Su efecto sería "amortiguador", es decir que disminuya para atenuar la suba del barril de petróleo crudo a nivel internacional. Durante el verano (cuando hubo aumentos), YPF le había pedido al Gobierno por esta posibilidad que ahora se haría efectiva.

Desde diciembre. YPF aumentó los precios casi todos los meses, salvo en marzo. Hubo remarcaciones en el último mes del año, en enero, en febrero y en abril. En noviembre, un litro de nafta súper se despachaba a $ 21,38, mientras que en abril llegó a $ 25,24. En ese período, la suba fue del 18%, por arriba de la inflación.

Hasta ahora, pese a los mayores importes en surtidores, el despacho de combustibles seguía en alza.

El ministerio de Energía dispuso que los precios de los combustibles dejaran de estar regulados desde el 1° de octubre de 2017. Eso fue porque se alcanzó una paridad entre los valores locales para producir un barril de crudo y la cotización internacional del petróleo. La decisión apunta a que el mercado argentino funcione como la mayoría del mundo. Sin embargo, coincidió con una disparada internacional que tuvo efectos locales e internacionales.

(Clarín)

Comentarios
 
ACLARACIÓN: No se publicarán insultos, agravios, ni cualquier otro texto con términos injuriosos.
Tampoco se publicarán comentarios con mayúscula fija.
No observar estas condiciones obligará a la eliminación automática de los mensajes.
 
 09/05/2018 | 21:52 Hs
Enviado por Para Muda
Dale muda ..no seas cagon..como el "silencio tactico " de tu vendepatria jefa .. Bancatelas
 
 08/05/2018 | 13:09 Hs
Enviado por Lucho el original
Es te moreno metiendo presiona a las empresas no dejando el libre mercado, a que ? no es moreno? ups!!!, esto de ser opositor me esta gustando es mas facil criticar que defender, por los que le toca defender a estos, en que lío se han metido
 
 08/05/2018 | 12:31 Hs
Enviado por gasolero
¡¡¡¡Eeeehhhhhh Bruto!!!!!!!! Por dos meses????? ¿No sera mucho tiempo?
 
 08/05/2018 | 12:06 Hs
Enviado por Gato Negro
Se esta yendo todo al carajo, dolar a 24, 50 funcionarios nuevos, entre ellos la que le enseñó al gato a hablar, DESASTRE.
 
 08/05/2018 | 11:29 Hs
Enviado por Sr. Globo
Pero estos gobiernos populistas que solo piensan en los votos... Ahhh nooo, pará jajaja!
 
 08/05/2018 | 09:46 Hs
Enviado por Marques tenes razon
Con el interes al 40% se van a llevar los dolares afuera legalmente. Dolares que son de los prestamos internacionales que estan pidiendo y endeudando nuestro futuro.
 
 08/05/2018 | 09:25 Hs
Enviado por El marques
Las mismas decisiones espasmodicas de 2001.. Eso si, Las decisiones de los camiones sacando DOLARES Al exterior son estrategicas. Con SUS paritarias en 40 x CIENTO..
 
 08/05/2018 | 09:11 Hs
Enviado por Igual
Despues va a ser peor, porque en vez de tener un aumento hoy del 7%, en dos meses sera del 20% el aumento. Y es mentira que se carga mas combustible. Antes habia colas en la estaciones de servicio, hoy no hay nada de cola. Y me gustaria pagar el litro de nafta al precio de EEUU, ya que queremos ser de " primer mundo".
 
Escriba su comentario



Diseño y diagramación: A P